-
-
Algunas consideraciones prácticas y reflexiones de la Violencia de Género en tiempos de pandemia
TEMA
Emergencia sanitaria, pandemia, coronavirus, aislamiento social preventivo y obligatorio, violencia familiar, violencia de género
TEXTO
1-Introduccion.
Es de público conocimiento que el problema de la Violencia de Género ocupa un lugar central en las agendas de los distintos funcionarios estatales de nuestro país, con competencia en la materia, tanto a nivel local como nacional.
En épocas tan delicadas para nuestra Nación, y en medio de la ebullición de una pandemia (Covid-19) que arrasa y penetra a toda la humanidad mundial, la preocupación por esta patología, sigue ocupando y preocupando a los distintos órganos que componen nuestro Estado Nacional y Provincial.
Es que, la Violencia es un flagelo sin solución, que continúa suscitándose año tras año en mayor medida, y sin necesidad de comparación, podría decirse que cuenta con características similares a las que tuvieron las distintas enfermedades que a lo largo de la historia la Organización Mundial de la Salud "calificó" como pandemias, con el agravante que la Violencia se viene suscitando desde hace miles de años.
Por lo cual, bien hacen los distintos funcionarios estatales en mantener en sus agendas esta cuestión y seguir ocupándose de la misma permanentemente, ya que el flagelo de la Violencia de Género no se detiene, sino más bien aumenta a diario, y en este período de aislamiento social preventivo y obligatorio, en adelante ASPO, ordenado por el Estado Nacional, las chances que se susciten episodios de Violencia entre los integrantes del grupo familiar tienden a aumentar.
Es que nos encontramos ante una situación excepcional-extraordinaria, que motiva que los integrantes que componen el grupo familiar deban permanecer en sus casas, sin poder salir de las mismas, salvo ciertas excepciones, y ante el aumento de horas de convivencia, se terminan produciendo mayores tensiones, discusiones y estrés en el entramado familiar, que termina llevando a que se generen mayores episodios de Violencia, principalmente los suscitados bajo la modalidad doméstica.
Mucho tiempo de encierro, intolerancia, angustia, incertidumbre, mayor consumo de alcohol y drogas, imposibilidad de trabajar y consecuentemente imposibilidad para afrontar los gastos cotidianos, y ni siquiera los gastos básicos que ostenta una familia tipo para subsistir, son algunos de los componentes que genera un aumento de la Violencia de Género.
Con relación a ello, la Dra. Marisa Herrera en una entrevista con la agencia Telam, en el mes de abril de 2020, ha destacado que a la asfixia, soledad y miedo que genera la violencia en sí misma, se le suma el contexto excepcional de aislamiento y ello constituye un combo sumamente complejo, que debe ser tenido en cuenta por quienes tienen la responsabilidad de intervenir en estos casos.
No obstante aquello, si bien es la Violencia Familiar o Doméstica, la que aumenta exponencialmente, eso no quita que también exista un aumento de la Violencia, bajo otro tipo de modalidades.
En fin, al incremento de la Violencia diaria, se le sumó un agravante mayúsculo, como es el covid-19, que generó que la misma aumentara a paso galopante, en todas las modalidades bajo las que se suscita.
2- Formulación de denuncias por Violencia de Género en tiempos de aislamiento social.
En casi todas las provincias de nuestro país, han aumentado las denuncias por Violencia de Género en tiempos de cuarentena. En algunos lugares, el aumento de las mismas fue exponencial.
En la capital cordobesa, durante los primeros días del receso extraordinario del Poder Judicial, ingresaron más de 50 denuncias por día al Fuero de la Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género de la ciudad de Córdoba. La mayoría de dichas denuncias se iniciaron por nuevos episodios de violencia doméstica y algunas otras con motivo del incumplimiento de medidas de protección dispuestas anteriormente.
El Polo Integral de la Mujer, dependiente del Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba, atiende unas 300 llamadas diarias aproximadamente, las cuales, muchas de ellas terminan en denuncias por Violencia Familiar. La Policía de la Provincia de Córdoba, ha detenido a casi 200 varones por episodios de Violencia de Género.
En algunas localidades de nuestro país, en los comienzos del ASPO, había disminuido la recepción de denuncias de forma presencial, puntualmente por las dificultades que conlleva el traslado de las víctimas hacia las Unidades Judiciales u otras oficinas que receptan las denuncias.
Bajo esta órbita, en los comienzos de la cuarentena, se produjo una reducción de la recepción de denuncias efectuadas por ante la Oficina de Violencia Doméstica, en adelante OVD, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien recepciona solo denuncias en forma presencial.
Pero claro, eso no quita que la Violencia haya disminuido. La disminución de recepción de denuncias en la OVD de la CSJN, en los comienzos de la cuarentena, se explica por la dificultad que tienen las mujeres para trasladarse, en tiempos de ASPO, a las mesas de recepción de denuncias, o por la imposibilidad de justificarle a sus parejas, los motivos por los cuales deben salir de sus hogares.
Es dable destacar, que la OVD en la actualidad, recepciona denuncias las 24 hs. del día.
Es oportuno mencionar, que dentro de las excepciones establecidas al DNU 297/2020 del PEN, se encuentra "la fuerza mayor", y dentro de ésta, se incluye la comparecencia a las oficinas que recepcionan denuncias por Violencia Familiar, o bien la asistencia a los organismos competentes que asisten y protegen a las víctimas como consecuencias de este flagelo.
En ese contexto, la Defensoría General de la Nación hizo una serie de recomendaciones al Poder Judicial para que se siga brindando respuestas y protegiendo a las mujeres víctimas de violencia, evitando que tengan que deambular por diferentes oficinas.
Conforme a ello, ha ganado más terreno la formulación de denuncias por las vías telefónicas, correos electrónicos y por WhatsApp, por la mayor facilidad que presenta su recepción y por los nuevos números telefónicos locales y nacionales que se habilitaron a tal fin en nuestro país.
Bajo esa línea, por ejemplo una Fiscalía de Género de Tigre, decidió habilitar una línea de WhatsApp para que las mujeres víctimas de Violencia doméstica puedan ponerse en contacto con la Justicia sin poner en riesgo su integridad psicofísica.
Una nueva iniciativa impulsada por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en este contexto de pandemia, que comenzó a regir a partir del 1 de abril de 2020, es aquella en la cual las víctimas de Violencia de Género podrán pedir asistencia a través de la línea 144 por intermedio de las farmacias de todo el país.
Cabe destacar que además de las vías telefónicas que cuentan las Provincias, esta línea 144 es el único dispositivo federal de asesoramiento y asistencia integral ante situaciones de Violencia por motivos de género en todo el país, por lo cual no llama la atención el incremento notable de llamados que se efectuaron a dicha línea en este período de aislamiento social.
2.1- ¿Cómo es el procedimiento de asistencia impulsado por el Ministerio de Mujeres de la Nación y la Confederación Farmacéutica Argentina, a través de la línea 144? Las víctimas de Violencia de Género podrán acercarse a la farmacia más cercana de su barrio o llamar a la de confianza. Al llegar allí, solicitarán un barbijo rojo al personal, quien comprenderá que se trata de una situación de violencia y gestionará una comunicación con la Línea 144.
El personal farmacéutico responderá que aún no tiene el producto y le solicitará algunos datos (nombre, apellido, teléfono, dirección, fecha y tipo de pedido -si es personal o para otro/a-) bajo pretexto de acercárselo en cuanto se encuentre disponible.
Asimismo, en el caso que el pedido sea personal, también se podrá tomar nota de los datos de contacto de una persona de su círculo de confianza.
Una vez registrados los datos, desde la farmacia se comunicarán con la Línea 144 a fin de dar a conocer los datos precisos de la persona en situación de violencia y se le brindará asesoramiento en caso de que la víctima vuelva a presentarse en la farmacia.
Sumado a ello, en el caso que una persona asista a la botica con signos físicos o psicológicos visibles de atravesar una situación de Violencia por razones de género, el personal de la farmacia se comunicará con la Línea 144 para asesorarse en caso de que la persona recurra nuevamente al comercio.
El personal de la farmacia, al momento de llamar, expresará que se trata de una solicitud de "barbijo rojo", para que las operadoras de la Línea 144 puedan identificar rápidamente cuál es la situación a abordar.
Desde dicha línea 144, se contactarán con la víctima que refirió estar en una situación de Violencia por razones de género, a través del pedido del "barbijo rojo" y se le brindará contención, información y asesoramiento.
Cabe destacar que la mencionada línea 144, la cual a través de una resolución del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación fue declarada como "servicio indispensable", funciona las 24hs, los 365 días del año.
3- Recomendaciones del Comité de expertas del mecanismo de seguimiento de la Convención de Belem do Para y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con relación a la pandemia.
El Comité de expertas de la Convención de Belem do Para, como también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en adelante CIDH, efectuaron una serie de recomendaciones a los estados partes, relativas a la necesidad de reforzar las medidas de protección y atención a las víctimas, con motivo de los probables aumentos de episodios de Violencia de Género, en tiempos de ASPO.
El comité de expertas, el día 18/3/20, desde Washington D.C., requirió a los estados miembros, que las medidas de resguardo que dispongan, las efectúen desde una perspectiva de género en protección de las víctimas de Violencia y que evitaran la venta de alcohol, estupefacientes y cualquier otro instrumento que pueda servir de medio para cometer actos de Violencia.
Por su parte, la CIDH, en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada, con motivo del Covid-19, también instó a los estados partes a incorporar la perspectiva de género, con fines de combatir la violencia sexual e intrafamiliar, así como también luchar contra la discriminación que afecta a las mujeres en estos contextos.
4- Intervención del Poder Judicial para combatir la Violencia de Género durante el receso extraordinario, en coordinación con los distintos Ministerios, oficinas y organismos competentes en la materia.
El receso judicial extraordinario del Poder Judicial de la Nación y de los Poderes Judiciales Provinciales, genera aun un mayor caos en pos de combatir la problemática de la Violencia en tiempos de "coronavirus".
Ante ello, los Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad, tanto de nivel Nacional como local, otros Ministerios competentes en la materia, el Ministerio Publico Fiscal de la Nación y provinciales, la oficina de coordinación de Violencia Doméstica de la CSJN y de los Tribunales Superiores de cada Provincia, Fiscales, Asesores y magistrados con competencia en Violencia de Género, trabajan a diario y en conjunto para implementar nuevas medidas y estrategias para erradicar la Violencia de Género en tiempos de ASPO durante el receso extraordinario del Poder Judicial.
Es por ello, que los Tribunales con competencia en Violencia, además de coordinar la modalidad en que van a trabajar en este receso, deben articular su labor con otras instituciones de las que dependerán para tener éxito en las medidas que dispongan y en el objetivo primordial de hacer cesar la violencia existente.
Un ejemplo de ello es el trabajo coordinado que efectúan los Juzgados de Violencia de Género de la Ciudad de Córdoba, la Policía y el Polo Integral de la Mujer de la Provincia de Córdoba, a los fines de dar efectivo cumplimiento a la entrega de los botones antipanicos a las víctimas de Violencia, con el agravante que la mayoría de los miembros, del Poder Judicial y del Polo, trabaja mediante la modalidad del teletrabajo.
En relación a ello, y priorizando salvaguardar la integridad psicofísica de las víctimas, las entregas de los dispositivos salva, se está llevando a cabo en los propios domicilios de las nombradas.
Un significativo avance que tuvieron muchos de los Tribunales con competencia en Violencia Familiar (ej. Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, etc) fue la disposición de la prórroga automática de las medidas de resguardo vencidas y próximas a vencerse durante el receso judicial, puntualmente las medidas de exclusión del hogar del agresor, la prohibición de acercamiento y comunicación entre las partes y el uso del dispositivo salva (botón antipanico) y dispositivo dual (tobillera electrónica).
En refuerzo del párrafo anterior, el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, mediante resolución n° 12, de fecha 20 de marzo de 2020, dispuso: ". 1) prorrogar automáticamente las medidas cautelares a vencerse durante el receso judicial extraordinario, por el término de noventa (90) días, desde el día de su vencimiento. 2) Prorrogar automáticamente, las medidas cautelares que se hayan vencido durante el receso judicial extraordinario, por el término de noventa (90) días desde la fecha de emisión de la presente.".
Como se mencionó anteriormente, en la Provincia de Córdoba, todos los juzgados de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género de la Ciudad de Córdoba, continúan trabajando durante el receso judicial extraordinario del Poder Judicial, bajo la modalidad del teletrabajo.
Pero claro, como se expresó ut-supra, se presentan varias dificultades y aristas para resolver bajo esta modalidad de trabajo, sobre todo para la secretaría de los juzgados que se encuentre de turno, quien debe disponer las medidas de protección en la urgencia.
Conforme a ello, se plantean ciertos inconvenientes cuando el agresor/agresora de Violencia Familiar, al momento de efectivizarse su exclusión del hogar, no cuenta con otro domicilio en donde hospedarse, durante el ASPO.
También, otras de las dificultades que se presentan, son aquellas en las cuales el Tribunal considera adecuado, para un caso en concreto, ordenar un estudio técnico, a través de los profesionales del Equipo Técnico del Fuero, antes de disponer una medida de protección, pero sabe que no hay personal (o el mismo es muy escaso) para cumplimentar con ese informe, o que no es conducente que dichos profesionales comparezcan al domicilio familiar a realizar ese relevamiento ordenado.
Lo mismo se suscita, cuando es necesaria una evaluación previa a la víctima de Violencia, por intermedio de los Equipos Técnicos del Fuero, a los fines de constatar si es oportuno hacerle entrega del botón antipanico.
Esos, y un sinfín de inconvenientes más se suscitan a la hora de combatir esta patología, durante el ASPO, en este receso judicial extraordinario.
5- Conclusión.
Tal como se fue desarrollando en el presente, los problemas para combatir la Violencia se agudizan aún más, en este periodo extraordinario que nos toca transitar, pero al margen de ello los distintos órganos del Estado tienen el deber de seguir combatiendo contra la misma, por todos los compromisos asumidos y tratados Internacionales de Derechos Humanos suscriptos por nuestro país con relación a esta materia, aun en momentos excepcionales y extraordinarios como los que nos toca atravesar en la actualidad.
Se deben redoblar los esfuerzos, y los organismos competentes deben actuar en conjunto y con la misma intensidad que se trabaja para combatir el covid-19, ya que en caso de descuidar esta problemática, la cantidad de decesos, no se producirán por esta pandemia, sino más bien por el flagelo de la Violencia de Género.
Lógicamente, el camino no es nada fácil y las dificultades se incrementan, pero como país tenemos un fuerte compromiso asumido para combatir la Violencia de Género, el cual, ni en tiempos de coronavirus podemos renunciar.
-
- El mensaje enviado a fue enviado con éxito. Gracias por utilizar los servicios del SAIJ!
Contenidos de Interes
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Nación Argentina. 22/8/1994. Vigente, de alcance general
- Código Civil y Comercial de la Nación.
- Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de alcance general
- Código Penal.
- Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de alcance general
- Código de Minería.
- Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de alcance general
- Código Aeronáutico.
- Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de alcance general
- Ley de Contrato de Trabajo.
- Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de alcance general