Sistema Argentino de Información Juridica Ministerio de Justicia de la Nación
Mostrar/ocultar buscador
  • La operatividad de los derechos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos

    por LUISA MARÍA HINÉS
    31 de Julio de 1987
    REVISTA REVISTA DE DERECHO PUBLICO Nro. 2, pág. 89
    FUNDACION DE DERECHO ADMINISTRATIVO
    Id SAIJ: DACA870173

    TEMA

    Derechos humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Constitución Nacional, normas operativas, normas programáticas

    TEXTO

    El derecho es una creación del hombre motivada por su necesidad de ordenar en forma pacífica y segura la convivencia humana.

    El hombre, por su calidad de tal, es titular de derechos (en el sentido subjetivo del término). Estos derechos son inherentes a su condición humana; se aprecian como fundamentales de la persona. Su validez trasciende los límites de la nacionalidad y supera las barreras del tiempo. Esta categoría de derechos puede denominarse:

    derechos esenciales, naturales o humanos.

    Los llamados derechos humanos configuran la base o el cimiento en el cual debe reposar cualquier construcción jurídica que se elabore para el gobierno de la vida comunitaria. Su avasallamiento destierra y torna vana cualquier pretensión de justicia.

    Dentro de la teoría constitucional, un tema fundamental es determinar si las declaraciones de derechos formuladas por nuestra Constitución tienen siempre carácter operativo o si son solamente programáticas.

    La doctrina ha sostenido que las normas constitucionales que declaran derechos han de interpretarse como operativas, lo cual significa: a) que aún a falta de reglamentación han de aplicarse y funcionar; b) que si acaso la norma es programática y el órgano encargado de determinarla deja de hacerlo, su omisión prolongada es inconstitucional y ha de encontrar remedio ante el Poder Judicial.

    Debe sostenerse la plena operatividad de los derechos declarados por la Convención Americana de Derechos Humanos. Esta postura contribuye a asegurar la plena vigencia de los valores democráticos y es la única que permite realizar el ideal de justicia.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    BIDART CAMPOS, GERMAN. "MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL", Ed. EDIAR, Bs.As. , 1974, p. 190/191. FIORINI, BARTOLOME, "LA VOLUNTAD DE LOS AGENTES EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS", L.L. T. 154, p. 1069. GORDILLO, AGUSTIN, "TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO", EDICIONES MACCHI, Bs.As. , 1974, T. I - PARTE GENERAL, Cap. V-45.

    RADBRUCH, GUSTAV. "ARBITRARIEDAD LEGAL Y DERECHO SUPRALEGAL", Ed. ABELEDO PERROT, Bs.As. , 1962, p. 36.

HERRAMIENTAS


Contenidos de Interes

Constitución de la Nación Argentina.
Constitución de la Nación Argentina. 22/8/1994. Vigente, de alcance general
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de alcance general
Código Penal.
Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de alcance general
Código de Minería.
Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de alcance general
Código Aeronáutico.
Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de alcance general
Ley de Contrato de Trabajo.
Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de alcance general
[ir arriba]
Debe ingresar su correo electrónico para descargar