Sistema Argentino de Información Juridica Ministerio de Justicia de la Nación
Mostrar/ocultar buscador
  • La interrupción, la suspensión y la dispensa de la prescripción en las obligaciones comerciales, y los nuevos artículos 3.966 y 3.986 del Código Civil

    por LUIS MOISSET DE ESPANÉS
    Febrero de 1985
    REVISTA REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Nro. 11, pág. 9
    COLEGIO DE ABOGADOS
    Id SAIJ: DASA900018

    TEMA

    Obligaciones, prescripción liberatoria, interrupción de la prescripción, suspensión de la prescripción, dispensa de la prescripción, papeles de comercio

    TEXTO

    La ley civil prevé dos causas de prolongación de los plazos de prescripción liberatoria: 1) la interrupción, que deja sin efecto todo el plazo transcurrido hasta el momento en que se produce el acto interruptivo, exige que comience a contarse nuevamente el plazo si se desea obtener la prescripción liberatoria; 2) la suspensión, que detiene el cómputo del plazo de prescripción durante todo el tiempo que dure la situación suspensiva, pero que una vez desaparecida esta causal permite que el plazo se integre sumando el tiempo que había transcurrido con anterioridad a la suspensión, al tiempo posterior a su producción. Asimismo se ocupa de la hipótesis de la dispensa de la prescripción.

    La interrupción de la prescripción encuentra su fundamento en la actividad de las partes, que demuestra de manera inequívoca su propósito de mantener vivo el vínculo que las une.

    La suspensión se basa en el hecho de que es inadecuado computar la inactividad del sujeto porque es la consecuencia de una imposibilidad material o jurídica de obrar.

    En materia comercial es inadmisible la suspensión de la descripción.

    La seguridad y celebridad de las operaciones comerciales impiden justificar la inactividad del acreedor.

    La ley comercial acepta la interrupción de la prescripción y la dispensa de la prescripción ya cumplida, remitiendo a lo que sobe el particular legisla el Código Civil.

    Con relación a los papeles de comercio, la interrupción dirigida contra uno de los deudores es inoponible a los demás obligados; salvo que se trate de coobligados.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    FONTANARROSA. "DERECHO COMERCIAL ARGENTINO" P. 566.

    CONFERENCIAS S/LA REFORMA. "REGIMEN DE LA PRESCRIPCION" T. I ED.

    TAPAS - CORDOBA, 1968 - P. 45.

HERRAMIENTAS


Contenidos de Interes

Constitución de la Nación Argentina.
Constitución de la Nación Argentina. 22/8/1994. Vigente, de alcance general
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de alcance general
Código Penal.
Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de alcance general
Código de Minería.
Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de alcance general
Código Aeronáutico.
Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de alcance general
Ley de Contrato de Trabajo.
Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de alcance general
[ir arriba]
Debe ingresar su correo electrónico para descargar