Sistema Argentino de Información Juridica Ministerio de Justicia de la Nación
Mostrar/ocultar buscador
  • El "bullying" como factor de influencia del "school shooting"

    por MARÍA VICTORIA DOKMETJIAN
    11 de Febrero de 2014
    www.infojus.gov.ar
    Id SAIJ: DACF140027

    TEMA

    Acoso escolar, violencia contra menores

    TEXTO

    1. Introducción: el 'bullying' El interés y la consecuente preocupación de la sociedad por lo que ocurre en las aulas han ido en aumento. Frecuentemente los medios masivos de comunicación informan sobre hostigamientos o acosos sufridos por niñas, niños o adolescentes por parte de sus pares en el ámbito escolar. La violencia en las escuelas es un problema complejo, que requiere de un proceso integral de concientización y abordaje por parte de autoridades políticas, escolares, padres y alumnos. Nos encontramos frente a un problema con gran repercusión en todos los ámbitos sociales, al que se ha llamado 'bullying'.

    El Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico (CIDEP) define el 'bullying' como "una conducta de hostigamiento o persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, a quien se elige como blanco de repetidos ataques" (1). El término, introducido por el psicólogo noruego Dan Olweus, proviene del inglés, que podría traducirse como 'torear'. Se trata de un comportamiento agresivo que es intencional e implica un desequilibrio de poder, que suele reiterarse en el tiempo.

    El día 11 de septiembre de 2013, la Cámara de Diputados aprobó la Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas, tendiente a elaborar los lineamientos para abordar la convivencia y la conflictividad social en las escuelas. Objetivo de esta ley es brindar un abordaje integral a la problemática de la violencia en las escuelas, promocionando estrategias en tres niveles distintos. En primer lugar fomentar la convivencia dentro de la escuela, haciendo especial hincapié en los vínculos solidarios y de mutuo respeto; en segundo lugar, busca fortalecer las prácticas institucionales y jurisdiccionales ante situaciones violentas que se presentan dentro del contexto escolar, brindado herramientas para la resolución de conflictos y; en tercer lugar, investigar y recopilar experiencias a los efectos de contar con datos cuantitativos y cualitativos.

    La norma fue recibida con beneplácito, ya que se trata de un marco legal que reconoce el hostigamiento o maltrato escolar e intenta ponerle un freno. Tiene por finalidad prevenir los conflictos y promover la creación de equipos especializados para la prevención y resolución del problema. La ley prevé la creación de grupos de docentes, padres y alumnos que tiendan a remediar este tipo de conflictos. La ley anti bullying persigue objetivos concretos, busca el trabajo interpersonal entre el cuerpo docente, el alumnado y sus padres a los efectos de prevenir el acoso y hostigamiento escolar y, una vez producido, identificarlo y trabajar por una solución que ponga fin a tales maltratos.

    1.1 ¿Por qué es importante contar con una ley anti- bullying? Los niños, niñas y adolescentes víctimas de bullying padecen serios sufrimientos, pudiendo presentar cuadros psiquiátricos tales como depresión y trastornos de ansiedad. Desde el Grupo CIDEP advierten que el "peor final de un bullying sostenido y sistematizado puede ser la muerte" (2). Los sufrimientos del niño, niña o adolescente víctima de este hostigamiento pueden llevarlo ya sea al suicidio o a sufrir lesiones tan graves que provoquen su muerte. Desde el mencionado grupo señalan que hubo casos en los que el hostigado se sintió tan acorralado y superado por la situación, que tomó la decisión de matar a sus victimarios. Ejemplo de ello es el caso de Carmen de Patagones. De aquí parte el presente trabajo.

    2. El caso "Carmen de Patagones" El 28 de septiembre de 2004, alrededor de las 7.30 horas, en una ciudad de la Provincia de Buenos Aires, el joven de quince años, Rafael Solich, ingresó al Instituto N° 2 Islas Malvinas y asesinó a tres personas e hirió a otras cinco. Para ello y vestido con una campera de tipo militar y armado con una pistola Browning calibre 9 milímetros, tres cargadores y un cuchillo, tras izar la bandera, ingresó a su aula y dijo "hoy va a ser un gran día", luego de lo cual abrió fuego, dando inicio a la masacre conocida como la de Carmen de Patagones (3).

    Tras las investigaciones policiales fue posible determinar, que el arma con el que el joven conocido por el apodo "Junior" cometió los homicidios, pertenecía a su padre, un suboficial de Prefectura y la había tomado la noche anterior del armario. Efectuó un total de dieciséis disparos, dando muerte a dos alumnas de dieciséis años y un compañero de quince, otros cinco resultaron heridos. En todo momento se mantuvo calmo. Al salir del aula y cargar nuevamente la pistola, uno de sus amigos pudo arrebatarle el arma. Luego de ello, el joven salió del edificio escolar caminando, donde fue aprehendido por personal policial, aunque no sin antes resistirse y decir que "no se dio cuenta", reaccionando con sorpresa al enterarse de la muerte de sus compañeros, ostentando un estado de shock. Según las crónicas que sucedieron al hecho materia de análisis, Rafael Solich era un joven tímido, introvertido, ensimismado, con dificultades para relacionarse con chicos de su edad. Era objeto de burlas por ser estudioso, lo habían apodado "pantriste". Sus compañeros refirieron que nunca antes había demostrado conductas agresivas o violentas. Sin embargo, se trataba de un joven que vestía de negro, escribía frases relacionadas con el suicidio y con la muerte, expresaba su deseo por ver sangre y le gustaba tanto la música, como la biografía de Marilyn Manson (4). La Jueza que intervino en el caso lo describió con síntomas fóbicos y obsesivos, dijo también que el chico no estaba en su sano juicio, con sus padres se llevaba medianamente bien y no hubo ningún detonante para la tragedia.

    Lo cierto es que de los comentarios y opiniones, mayormente circulados a través de los medios masivos de comunicación, se formó la idea de que Rafael S. era un joven trastornado, con problemas psiquiátricos, que estaba loco, enfermo, que no era normal. Muchos otros intentaron explicar lo ocurrido como un hecho derivado de las burlas que sufría "Junior", como una consecuencia de la dureza y severidad de su padre o también como el desencadenante por el rechazo de una chica que le gustaba. Importante es adelantar y destacar, que este tipo de episodios no tiene una explicación mono causal.

    Los diarios del mundo (5) compararon la masacre de Carmen de Patagones con lo sucedido en Columbia, Estados Unidos, en abril del año 1999, oportunidad en la cual dos jóvenes ingresaron a su escuela y asesinaron a doce compañeros y a un profesor. Es una de las peores masacres ocurridas dentro del contexto escolar. La literatura extranjera denomina este tipo de fenómenos con el término 'School Shooting'.

    Sucesos como el acaecido en Littleton, Columbia, en los cuales un joven ingresa armado al colegio y comienza a disparar a compañeros y profesores a mansalva, generan en la sociedad un sentimiento de estupor, desconcierto e impotencia. Son fenómenos espectaculares, que escapan al raciocinio humano, arrastran consigo la sensación de lo inexplicable e imprevisible y tienen consecuencias sumamente gravosas para todos los afectados.

    La sociedad argentina tiene la convicción, de que estos hechos sólo ocurren en los llamados países del primer mundo y que la Argentina está exenta de tales catástrofes (6). Sin embargo, esta creencia, que genera una falsa sensación de seguridad, es errónea. No se trata de un fenómeno privativo de algunas sociedades; por el contrario, ningún país está libre de sufrir este tipo de masacres. Adviértase que estas matanzas en colegios han ocurrido en Estados Unidos, Alemania, Austria, Noruega, Brasil, entre otros. Y, también, en Argentina. La propagación prácticamente global de sucesos como el narrado demuestra, que puede ocurrir en cualquier lado. Y, resulta interesante y alarmante a la vez, descubrir que todos los casos de masacres en colegios han evidenciado características sumamente similares. Los rasgos personales de los autores, las circunstancias que los rodearon, los posibles factores desencadenantes, se repiten en cada uno de los casos.

    3. ¿Qué es el 'School Shooting'? Es importante poner de resalto que no existe literatura argentina sobre este fenómeno, en gran parte porque psicólogos, sociólogos y criminólogos sostienen que se trata de un hecho íntimamente ligado a la cultura y a la sociedad en la que vive el sujeto afectado. Es por ello que para el desarrollo del presente trabajo se ha utilizado, mayoritariamente, literatura alemana y estadounidense (7).

    También cabe destacar que, aun cuando son varias y distintas disciplinas las que se encargan de estudiar estos sucesos, aún no existe una definición unívoca, ni en el ámbito de las ciencias sociales ni de la criminología. En el mismo orden de ideas, en los ordenamientos jurídicos penales tampoco se cuenta con un tipo penal que describa acabadamente estos hechos, lo que sirve de indicio para afirmar que tampoco en el derecho penal se cuenta con una definición inequívoca.

    El Federal Bureau of Investigation (FBI) clasifica los homicidios múltiples, reconociendo tres categorías: los homicidios en serie, los 'spree killings' y las masacres (8). Nos encontramos ante una masacre, cuando varias personas son asesinadas dentro de un espacio y tiempo determinados, acotados. Dentro de este tipo de homicidios, encontramos los genocidios, las masacres civiles, los ataques terroristas y, también, los 'amok'. Según cual sea la forma en la cual este último se exterioriza, se lo distingue en tres subtipos. Uno de ellos es el 'amok' clásico o propiamente dicho: aquel está caracterizado por un autor, mayor de edad, que sin motivo aparente, mata a varias personas en un espacio de acceso público, en un momento determinado. La comisión del hecho aparece -falsamente- como un sinsentido y un brote incontrolable de ira. Otro subtipo del 'amok' es la llamada violencia en el trabajo ('workplace violence'), que se da cuando una persona realiza un ataque a su lugar de trabajo. En este caso, tanto el lugar, como las víctimas son conscientemente elegidos. El último subtipo de la clasificación es el tiroteo en escuelas ('school shooting') que se caracteriza por ser cometido por un niño, niña o adolescente en un colegio, aunque también puede ocurrir en un lugar relacionado con las instituciones escolares. Es decir, las masacres ocurridas en el ámbito escolar, son un subtipo de los homicidios múltiples, denominados 'amok'.

    3.1 La figura genérica del 'amok' "Amok fue y es (...) a través de las culturas y los siglos una maldición que le fue dada a la humanidad, que si bien siempre fue descripto de distintas maneras, en el fondo siempre fue un comportamiento humano constante" (9).

    Si bien hay quienes sostienen que estos fenómenos son frecuentes, lo cierto es que se trata de hechos sumamente raros y poco habituales que hacen difícil ensayar una explicación con fundamento en un análisis cuantitativo que permita extraer conclusiones absolutas. Es importante poner de resalto que cualquier intento de explicación mono causal resulta insuficiente y carece de sentido. Es por ello que las conclusiones y resultados de los estudios y las investigaciones realizadas -sobre todo en Alemania y Estados Unidos- no pueden servir como fundamento totalizador ni generalizador; por el contrario, resultan útiles para extraer características y signos distintivos, a los efectos de intentar delinear el fenómeno. Es interesante observar que, sin importar el país en el que ocurra un 'amok', se pueden identificar, en cada caso, propiedades análogas.

    La Asociación Americana de Psiquiatría clasifica el 'amok' como una enfermedad en relación con fenómenos culturales. Empero, la sucesión de este tipo de hechos, en un gran número de países ha demostrado, que no se trata de un suceso sujeto a culturas determinadas; por el contrario, puede ocurrir en cualquier Nación. Es decir, no se trata de un fenómeno cultural en cuanto a que depende de una cultura en particular, pero sí que se desarrolla dentro del ámbito cultural, en una sociedad, cualquier sea esta; es un fenómeno social. Aunque aún no haya unanimidad en la psiquiatría en cuanto a si se lo puede definir como un síndrome ligado a la cultura, lo cierto es que no sólo la Asociación Americana de Psiquiatría, sino también el Sistema de Clasificación DSM-IV-TR lo definen como tal: "episodio disociativo caracterizado por un período de incubación, seguido por el estallido de un comportamiento violento, agresivo o peligroso, dirigido a personas u objetos. Este tipo de episodios parece afectar solamente a hombres y ser desencadenado por una denigración u ofensa. Se encuentra asociado a ideas persecutorias, a la que le siguen automatismos, amnesia y agotamiento, como así también un retroceso a un estado pre mórbido. En algunos casos, aparece el 'amok' durante un corto brote psicótico o bien, puede ser el inicio o el empeoramiento de un proceso psicótico en curso." (10) La Organización Mundial de la Salud define el fenómeno 'amok' como un "episodio criminal o un comportamiento destructivo, arbitrario, sin provocación aparente. Le sigue amnesia y/o agotamiento y frecuentemente también la conversión a un comportamiento autodestructivo, heridas o mutilaciones, pudiendo llegar hasta el suicidio." (11) Por psicólogos, forenses y psiquiatras alemanes, el fenómeno ha sido definido como "la intencional y sorpresiva muerte y/o lesiones de varias personas durante un solo hecho criminal, siendo que algunos estadios de la secuencia pueden ocurrir en lugares públicos, sin período de enfriamiento o reflexión por parte del autor" (12) y "el intento de homicidio plural perpetrado por una sola persona, que se encuentra presente y muñida de armas potencialmente mortíferas, que constituye en su conjunto un único hecho, sin período de enfriamiento o reflexión, que se lleva a cabo, al menos parcialmente, en un lugar público."(13) Se trata de una situación psíquica extrema, que se caracteriza por una ira ciega que genera una brutal agresión hacia otras personas. Generalmente se asocia al 'amok' con irracionalidad, impulsividad y pérdida del control; sin embargo, estos calificativos no sólo no son suficientes para describir y explicar este fenómeno, sino que además, no son atinados. Los 'amok' no son ni espontáneos, ni impulsivos.

    Sin perjuicio de lo expuesto en los párrafos precedentes, existen criterios que permiten delimitar el fenómeno y coadyuvan a la creación de una definición universal. Por un lado, es requisito que exista el intento de matar a más de una persona, es decir, el autor del hecho tiene que tener la voluntad directa de matar a otros, quien por ende actúa con dolo y contra más de una persona. La tentativa es suficiente para satisfacer este requisito, no es necesario que las personas víctimas de un 'amok' efectivamente pierdan la vida. Este hecho no admite la participación criminal, sólo puede ser autor del hecho quien efectivamente realiza cada una de las conductas. Entre cada intento de homicidio no puede haber un período de enfriamiento o calma, debiendo ocurrir dentro de un mismo espacio temporal. De lo contrario, sería muy difícil separar un 'amok' de un asesino serial. Además de ello, el hecho tiene que ocurrir, al menos parcialmente, en un ámbito público. Finalmente, otra exigencia para considerar un hecho como 'amok' es que el autor utilice armas destinadas por su capacidad a lesionar gravemente o matar a personas, en un corto período de tiempo.

    No solamente es motivo de discordancia la definición y el origen de este fenómeno, sino también la etimología del término 'amok'. La teoría predominante sostiene que proviene originariamente del malayo 'meng-âmok' y significa 'atacar y matar en furia ciega'. En aquel entonces se empleaba como grito de guerra y correspondía a la escalada de la batalla; dar lo último en el conflicto (14).

    Los primeros informes sobre el fenómeno 'amok' datan del Siglo XIV. Las conductas homicidas eran iniciadas por los soldados malayos con ese grito, a la vez que intentaban matar al mayor número posible de enemigos. La propia supervivencia de estos soldados no merecía consideración alguna. Así, el término 'amok' se utilizó para la defensa del país y aquellos que empleaban este estilo de lucha, eran venerados como héroes. Una conducta social similar fue descubierta como acto individual. En ese caso, el objetivo del autor, a través de la matanza de un elevado número de personas, era escapar a la esclavitud y demostrar su honor y salvar su reputación, hasta tanto dicha conducta finalizara con la muerte del autor. En ambos casos, tanto en el 'amok' colectivo como en el individual, las conductas eran conscientes y deliberadas.

    A principios del Siglo XIX comenzaron a multiplicarse los informes sobre episodios 'amok', los cuales eran descriptos como espontáneos e inesperados. En aquellos tiempos, se afirmaba que el origen de esos fenómenos era un trastorno psíquico incurable, pudiendo ser también, y al mismo tiempo, consecuencia de una enfermedad corporal grave, como por ejemplo la sífilis, malaria o algunos trastornos gastrointestinales. Las explicaciones radicaban en causas psicosociales, toda vez que el escenario propicio para estos hechos eran aquellas situaciones de vida, en las que estaba en juego la honra del autor (15).

    Actualmente encontramos casos de 'amok' en cualquier país del mundo, lo que es un claro indicador de que no se trata de un fenómeno ligado a una cultura en particular o específica, o a una determinada sociedad, sino, por el contrario, de una conducta ubicua, aun cuando se advierten pequeñas diferencias entre los casos ocurridos. Pero no sólo cambiaron las causales de justificación y explicación de este fenómeno, sino también la percepción de estos acontecimientos en el ámbito público. Los primeros 'amok', de los Siglos XIV y XV eran socialmente reconocidos y no se los penalizaba; mientras que hacia fines del Siglo XIX los autores de tales hechos eran encerrados en psiquiátricos. Actualmente y aunque los ordenamientos jurídicos aun no tienen un tipo penal que describa y sancione de forma independiente el 'amok', son penalizados y sancionados con penas severas, ya que se trata de conductas planificadas y conscientes que arrastran a un elevado número de personas a la muerte.

    3.2 Las masacres en colegios Ahora bien, hemos dicho que los 'school shooting' son un subtipo de los 'amok' y como tal, comparten algunas características, aunque aquellas masacres tienen una estampa exclusiva: son perpetradas por niños, niñas o adolescentes y ocurren en el ámbito escolar. Son verdaderas tragedias, que se convierten en hechos inexplicables, alejados de todo raciocinio.

    El ámbito escolar es deliberadamente escogido por el autor del hecho, que suele ser un estudiante o ex estudiante de esa institución, para el ataque en el cual emplea armas potencialmente destinadas a matar o herir gravemente. El hecho está íntimamente relacionado con el contexto escolar y al menos una parte de las víctimas es intencionalmente elegida (16). Estas masacres son homicidios o intentos de homicidios ocurridos en lugares conscientemente escogidos y perpetrados hacia víctimas puntualmente elegidas, por su relación con el espacio escolar (17) y representan el punto final a un largo proceso atravesado por el autor.

    Aun cuando el nombre que se le da a estos episodios es el de 'school shooting', que podría ser traducido como 'tiroteo en escuelas', cabe mencionar que ha sido un término sumamente criticado, ya que no es requisito para que se dé el fenómeno, que el autor emplee armas de fuego, pudiendo hacerlo con cuchillos, granadas u otros elementos potencialmente mortíferos. Es por ello que cierta literatura prefiere denominar estos hechos como 'amok en escuelas'(18). Sin embargo, tampoco resulta suficiente esta denominación, habida cuenta de que, si bien los 'school shooting' son un subtipo de los 'amok', lo cierto es que estos últimos son perpetrados por adultos, y no necesariamente eligen específicamente una institución escolar como objetivo.

    Desde la década de 1960 hasta la actualidad se han documentado alrededor de doscientas masacres en colegios. No sólo los primeros, sino también la mayoría, han ocurrido en Estados Unidos (19). El primero ocurrió en Olean, Nueva York, en el año 1974 (20). En segundo lugar le sigue Alemania, donde, en los últimos once años, ocurrieron alrededor de doce 'school shooting' (21). Al respecto, resulta interesante advertir que, aun cuando la tasa de este tipo de masacres va en aumento, la tasa de criminalidad juvenil en ese país va en descenso.

    3.3 Características y factores de riesgo de los 'school shooting' Los psicólogos, psiquiatras y criminólogos que se han abocado al estudio de este tipo de masacres han elaborado una serie de características que las distinguen, fundamentalmente, para poder reconocer estos episodios a tiempo y realizar las medidas de prevención necesarias. Es por ello que, siendo el bullying, como ya veremos, una de las características que distingue a los autores de estas matanzas, es importante que nuestro país haya dado un paso adelante en su prevención.

    También cabe poner de resalto que no resulta apropiado hablar de los orígenes, ni reducir a una sola causa (o pocas) los motivos que llevan a que se perpetre una masacre de este estilo. Resulta más conveniente hablar de factores de influencia o factores de riesgo, que en combinación pueden producir tal efecto. En la gran mayoría de los casos, aun dándose todos los factores que aquí se detallan, no suele llegarse a un 'school shooting'. Los factores referidos deben servir como alarmas para que, tanto padres, educadores y alumnos estén alertas y puedan, eventualmente, prevenir una catástrofe.

    Los insuficientes estudios sociológicos que hay al respecto, sumado a que nos encontramos ante un fenómeno sumamente excepcional, deriva en la imposibilidad de determinar si los cambios que ha atravesado la sociedad a nivel mundial, a lo largo de las últimas décadas, es un factor que influye de forma negativa y resulta propenso para la comisión de estos hechos. Sin embargo, se ha advertido, que los 'school shooting' suelen ocurrir en pequeñas ciudades, no en grandes urbes (22).

    Los factores que influyen a la comisión de una matanza en escuelas, suelen ser: el colegio, los padres, los pares y la falta de reconocimiento (23). Aunque no son los únicos.

    3.3.1 El autor del hecho En cuanto al autor del hecho, en regla general se trata de varones, de entre trece y dieciocho años. Ello no quiere decir que las mujeres no sean capaces de tales actos, pero las estadísticas demuestran que menos de un seis por ciento de 'school shootings' ha sido perpetrado por mujeres (24). Tal circunstancia se explica por el hecho de que, en líneas generales, los hombres deben demostrar características tales como dominación o fuerza y están acostumbrados a exteriorizar sus emociones, resultando violentos o agresivos. Por el contrario, las mujeres suelen ser más introvertidas y caracterizadas por ser emotivas y empáticas. Generalmente, las mujeres suelen dirigir sus emociones hacia adentro, ejerciendo violencia contra ellas mismas.

    En relación a lo expuesto, se ha discutido repetidamente si los hechos calificados como 'school shooting' tienen relación con la sensación de pérdida de la masculinidad por parte del autor. Éstos suelen evidenciar problemas para relacionarse con el sexo opuesto, y se convencen desde la pubertad que no podrán sobrepasar ese obstáculo. Esto los lleva a la subestimación, que intentan aplacar mediante fantasías de grandeza y poder; su identificación con roles de héroes, agresivos y violentos, intenta compensar la inseguridad que sufren. La imposibilidad de encontrar su lugar como hombre dentro de la sociedad puede ser un factor que, parcialmente, explique estos sucesos.

    Se trata en la mayoría de los casos de adolescentes que no aparecen como violentos, sino por el contrario, resultan introvertidos y tranquilos, le temen al contacto con otros y suelen estar aislados. No suelen ser el centro de atención, por el contrario, son solitarios. A veces evidencian problemas de aprendizaje o no se sienten a gusto en el colegio y reciben la etiqueta de 'fracasados' dentro del ámbito escolar. De sus temores y soledad escapan con fantasías en las que se sienten todopoderosos. Prácticamente no cuentan con elementos para la resolución de conflictos, ya que están acostumbrados a aislarse y refugiarse en sus fantasías, no siendo capaces de interactuar pacíficamente con sus pares.

    Aún está en tela de juicio si los autores de 'school shooting' están mentalmente perturbados, sin embargo, la mayoría de los expertos coincide en que se trata de personalidades narcisistas. Esto no quiere decir, necesariamente, que estemos ante una persona con trastornos psiquiátricos, sino que sus rasgos individuales están extremadamente marcados por su entorno social.

    Las personas que sufren de un trastorno de personalidad narcisista tienen un acentuado sentimiento de la propia importancia y suelen fantasear con grandes logros y reconocimientos. Tienen fantasías de grandeza y sufren de adicción al reconocimiento. Suelen sobreestimar sus propias capacidades y sufren de manera exacerbada los rechazos de sus pares, lo que a largo plazo genera sentimientos de odio e ira. Escapan a los conflictos refugiándose en sus fantasías. Ello explica también su introversión y su desprecio por el contacto con otros, que los lleva al aislamiento. No sólo son arrogantes, sino que pretenden una gran admiración por parte de los demás, la cual no se concreta, ya que su propia imagen no se corresponde con la que tienen los demás de ellos. Esto los lleva a arranques de furia, odio, pero también vergüenza y pudor. En el trato con otras personas, suelen ser insensibles y las desprecian.

    Fantasean durante mucho tiempo con la masacre que perpetrarán en el colegio, el verdadero 'school shooting' es la conversión de sus fantasías en realidad. En la mayoría de los casos, estas fantasías y las emociones de odio y violencia que experimentan, son descubiertas luego de realizada la matanza, que suelen plasmar en diarios íntimos, archivos de computadora, blogs o pinturas.

    Hay teorías que sostienen que el odio es el resultado de un largo proceso interno, caracterizado por el decaimiento del reconocimiento. La lucha por el reconocimiento tiene lugar entre el individuo y la sociedad (25). Este proceso tiene por finalidad, volver a reconstruirlo, ya que no son reconocidos por profesores, compañeros, padres y creen y desean, a través de la matanza, poder recuperar algo de ello, obteniendo inmortalidad (26).

    Cuentan con escasas, o nulas capacidades de resolución de conflictos, les resulta sumamente difícil resolver situaciones cotidianas y, cuando lo hacen, suelen recurrir a la violencia. A lo que se suma su imposibilidad de experimentar empatía o compasión, volviéndose completamente ajenos a los sentimientos y emociones del prójimo. Como resumen de lo expuesto, se puede decir que: "por un lado, las personas narcisistas tienen un alto grado de ensimismamiento en lo que respecta al contacto con otros, junto con una fuerte necesidad de ser respetadas y veneradas por los otros. Por otra parte, la conciencia que tienen de la propia existencia está sumamente engrandecida y esperan reconocimiento, pero ello está en contradicción con lo que perciben los otros de ellas."(27) Dado que la mayoría de los autores de un 'school shooting' no sobreviven a la masacre, ya sea porque se suicidan o porque son muertos por la policía, resulta sumamente difícil elaborar un diagnóstico sobre su personalidad. Cuando nos referimos a trastornos de la personalidad, hacemos referencia a personalidades con poca o nula capacidad de adaptación y extremadamente poca flexibilidad, que afectan la vida social y representan un estrés emocional avanzado (28).

    De estudios realizados se desprende que los jóvenes que realizan las masacres en escuelas, tienen predilección por los temas militares, sobre todo por las armas, generalmente de fuego, con las que antes de cometer el crimen, se han ocupado bastante. Pero no sólo tienen fascinación por las armas de fuego, sino que también tienen un buen manejo de ellas, tornándose en una actividad habitual, que muchas veces comparten con su padre (29). Generalmente, este tipo de ataques son planeados teniendo en cuenta la implementación de revólveres o pistolas, ya que su potencia letal es asociada con sentimientos de poder y grandeza.

    Estos jóvenes también han evidenciado un gran interés hacia los medios con gran contenido violento, como pueden ser algunas películas, de las que suelen extraer el tipo de vestimenta y, a veces, copiar el desarrollo de la masacre. Pero también se interesan por juegos de computadora, siendo sus preferidos el "First-Person-Shooter" o el "Ego-Shooter"(30).

    En la mayoría de los casos ocurridos, los jóvenes tras consumar la matanza, se han suicidado, alcanzando el punto final de su planeada masacre. Al concebir el desarrollo de los homicidios, planean también su propia muerte. Los autores fueron descriptos, durante el ataque, como tranquilos, controlados y sin demostrar emociones, ni compasión, ni empatía. Sin embargo, es importante resaltar que pareciera que su falta de emociones y su determinación al suicidio no están ligadas a la depresión. Por el contrario, están ligadas a la agresión. Aun no hay unanimidad respecto de las razones de los suicidios, aunque probablemente esté relacionado con su imposibilidad de desenvolverse y resolver problemas, desarrollar capacidades para lidiar con fracasos y errores. Esta circunstancia les hace perder perspectiva. Estos jóvenes tienen una gran necesidad de ser reconocidos, convertirse en un mito y puede ser por ello que consagran la matanza con su propia muerte. También hay especialistas que sostienen que luego de perpetrar el episodio homicida, no son capaces de retornar a la realidad y soportar las consecuencias de sus hechos.

    3.3.2 Las víctimas La sensación de seguridad que acompaña y envuelve la institución escolar es destruida luego de un 'school shooting'; el colegio ya no es el lugar de resguardo de niños, niñas y adolescentes, sino por el contrario, se vuelve un lugar de horror, dolor y sufrimiento. Pero este tipo de hechos suceden justamente en instituciones escolares, por lo que su contexto representa. El autor no se siente ni comprendido ni contenido por profesores y alumnos y descarga toda su furia y odio hacia ellos, quienes sólo generan en él sentimientos negativos. Los perpetradores culpan al colegio de todos sus sufrimientos y frustraciones.

    Colabora a convertir este tipo de fenómenos en espectaculares, la circunstancia de que las víctimas, por su condición de alumnos, maestros, profesores u otros empleados de los colegios, son puntualmente elegidas por el autor del hecho y que se suele tratar de un número elevado. Al respecto, adviértase que no solamente hay víctimas fatales, sino que hay un sinnúmero de personas que verán sus vidas cambiadas para siempre. Las consecuencias de haber tenido que atravesar una masacre, perpetrada por un par y contra otros compañeros, en la institución en la cual se supone los alumnos deben sentirse a resguardo, seguros y contenidos, son sumamente gravosas, pudiendo las víctimas evidenciar trastornos postraumáticos graves, que pueden convertirse en crónicos. Se suma a ello que, en muchísimos casos, deben atravesar una re-victimización, al retomar las clases, al escuchar las crónicas en los medios de comunicación, al conmemorarse aniversarios.

    3.3.3 La familia Otro aspecto característico de este tipo de fenómenos es que las familias y hogares del autor de un 'school shooting' suelen ser descriptas como normales, de constitución tipo. Los jóvenes no provienen de familias desmembradas. Sin perjuicio de que el análisis de la estructura y dinámica familiar resulta difícil, toda vez que las familias de los autores suelen aislarse, los especialistas han podido extraer algunas conclusiones. Realizando un análisis pormenorizado es posible determinar que no existen vínculos emocionales estrechos entre padres e hijos. Se trata de padres ausentes, que sólo comparten la fascinación por las armas. Las madres resultan sobreprotectoras, pero no se interiorizan de las preocupaciones, inquietudes y miedos de sus niños. Se advierte la carencia de diálogo entre los miembros de la familia, que comparten la misma vivienda, pero no interactúan ni se interrelacionan, generándose una sensación de desamparo en los jóvenes. Los problemas de conducta de su hijo no son percibidos y, si eventualmente sí son observados, los reprimen y desplazan. La imagen distorsionada que sufren los autores de un 'school shooting' puede ser consecuencia de una relación conflictiva entre padres e hijos la que, por un lado tiene características de idealización y condescendencia, pero que encubre no sólo falta de interés y compromiso, sino también niveles de exigencias excesivamente altas, que no logran ser satisfechas por el niño o adolescente (31).

    3.3.4 El rol de los medios En relación con los 'school shooting' los medios han jugado frecuentemente un papel destacado. En varios casos, los jóvenes autores han tomado de películas, músicas, informes y juegos de multimedia ideas para la realización de la masacre. Aún hay discordancia entre los especialistas si el uso de estos medios influye en el episodio o si hasta lo favorece. El consumo excesivo de violencia, ya sea a través de películas, libros, informes, documentales, puede ser propicio para fomentar fantasías de contenido agresivo, circunstancia que, sumada a defectuosos vínculos sociales y familiares y escasa capacidad de manejo de emociones, puede desencadenar un ataque de violencia. Las personas que consumen mucha violencia son más propensas a realizar actos agresivos. Sí hay consenso por parte de los expertos en cuanto a que películas, informes, documentales, libros, músicas pueden aportar a los jóvenes ideas para el desarrollo del hecho, para el modo de realización, pero por sí mismos no son suficientes para impulsar o determinar una masacre de este estilo (32). Puede haber una relación causal entre el consumo de violencia a través de los medios y la agresividad o fantasías violentas.

    En cuanto a los informes que relatan hechos pasados corresponde decir que pueden servir de modelo para potenciales autores de masacres en colegios. La mayoría de estos jóvenes se ocupa intensivamente con matanzas similares, perpetradas por sus sucesores, extrayendo de informes, tanto periodísticos como policiales, la vestimenta que fue utilizada, cual fue el modus operandi, quienes fueron las víctimas, lugar y horario exacto de la secuencia homicida. En este sentido, cabe advertir que tras un episodio de tal magnitud, le suelen suceder otros, similares. Luego de tiroteos en escuelas, hubo imitaciones (33). Por ello, la importancia que pueden desempeñar los medios masivos, al comunicar estos hechos, no debe ser minimizada, ya que el efecto imitador o efecto cascada que sigue a un caso de violencia en las escuelas puede ser aún mayor, cuanta más relevancia periodística se le otorgue (34).

    No sólo la globalización e internet han acentuado este efecto sino que, además, los medios periodísticos suelen adjudicar a estos sucesos una única causal o detonante. Ocurre entonces que describen lo ocurrido desde una explicación mono-causal, pudiendo identificarse algún adolescente y creyendo luego, que puede o debe realizar actos similares. A ello se le suma que las masacres realizadas por otro adolescente pueden disminuir considerablemente las barreras de inhibición del joven que se ve tentado a realizar una matanza (35).

    Como ya fuera mencionado en párrafos precedentes, los jóvenes que realizan un 'school shooting' suelen tener predilección por juegos de computadora violentos. Suele tratarse de aquellos en los cuales el jugador, en primera persona, tiene que atravesar distintos espacios, disparando a distintos blancos y, cuantas más detonaciones realiza, más avanza en el juego. Es decir que a mayor agresividad y violencia desplegada por el jugador, mayor es la recompensa. El excesivo uso de estos videojuegos está condicionado por la especial personalidad del adolescente. Durante el juego, pueden exacerbar sus fantasías de control, dominancia y poder y de esta forma, afianzan sus creencias de grandeza. Aquel retraído, tímido y débil joven de la vida real, se convierte en un todopoderoso en los videojuegos.

    Íntimamente relacionado con lo expuesto encontramos la circunstancia de que, en la mayoría de los casos, los padres no controlan qué juegos o películas sus hijos consumen. El diálogo al respecto es inexistente.

    Psicólogos militares han descripto este tipo de esparcimientos como un buen ejercicio para mejorar la puntería y la concentración, a lo que se suma que quien regularmente se entretiene con los juegos, puede ver sus barreras inhibitorias flaqueadas; el joven al perpetrar un 'school shooting' sólo tiene que imaginar estar jugando a los videojuegos (36). Es por ello que los perpetradores de tales fenómenos suelen utilizar armas de fuego y suelen tener muy buena puntería. Pero no son las únicas armas empleadas, se han evidenciado hechos en los cuales fueron utilizados cuchillos, granadas o hasta un hacha. Sin embargo, lo cierto es que logran un mayor número de víctimas y un elevado pánico utilizado armas de fuego, que descargan a mansalva.

    No sólo los jóvenes que cometen este tipo de masacres tienen acceso videojuegos violentos. El consumo de estos juegos, por sí solo, no es factor suficiente para desencadenar un suceso de tal magnitud; por el contrario, tiene que existir una predisposición a la agresividad. La tesis de la estimulación sostiene que el consumo de medios violentos puede tener una función amplificadora, pero no es la causa de su aparición (37). Entre el individuo, la sociedad y los medios masivos de comunicación hay continuas interacciones que conducen a cambios culturales, lo que en la era de la globalización se ve exacerbado. Pero no se trata solamente de qué, cómo y en qué medida algo es mostrado por los medios, sino también quién consume qué y en qué contexto. Ya sean películas, música, videojuegos o informes periodísticos, cada uno tiene una influencia distinta sobre cada persona.

    3.3.5 Armas de fuego La utilización de armas de fuego es un indicativo sólido de que los 'school shooting' son planeados. El joven no sólo tiene que tener acceso a las armas, sino que además, previo a dirigirse al colegio, tuvo que haberse muñido de ellas. Estas las pueden conseguir de forma legal o ilegal, aunque en la mayoría de los casos las obtienen del propio hogar (38).

    3.3.6 La influencia del bullying Muchos de los jóvenes que llevan a cabo una masacre en la escuela han sido previamente víctimas de bullying, que es el daño intencional y repetido hacia estudiantes por parte de pares, que puede manifestarse a través de agresiones físicas o verbales, en el cual generalmente se involucra toda la clase, ya sea activamente o encubriendo y apoyando las acciones realizadas por otros. Los adolescentes se sienten entonces burlados y agredidos por un lado, aunque también injustamente tratados e incomprendidos, ya que otros compañeros o docentes no interceden en su defensa.

    Como ya hemos expuesto, los autores de este tipo de masacres suelen tener personalidades narcisistas y la concepción que tienen respecto de su propia importancia y grandeza colisiona con las burlas reiteradas de las que son víctimas por parte de sus compañeros, a quienes consideran inferiores. El continuo rechazo y las insistentes bromas por parte de sus pares les provoca odio e ira, que no son capaces de canalizar por las vías del diálogo y la comunicación.

    En el ámbito escolar, estos jóvenes son burlados, generalmente por parte de sus compañeros. No tienen amigos que los contengan y los profesores no interceden en su defensa. Allí pasan gran parte del día y luego, al llegar a sus hogares, no encuentran ni el consuelo ni la contención necesaria por parte de sus padres.

    Se insiste que 'school shooting' no es un fenómeno impulsivo y espontáneo, por el contrario es la culminación de un largo proceso, en el cual el bullying es un factor influyente y durante su estado como objeto de burlas, el adolescente va dando indicios y advertencias que permiten suponer, que una catástrofe está por ocurrir. A ello se le da el nombre de 'leaking'. El término proviene del inglés y hace referencia a 'filtraciones', intentando describir así que, durante el largo proceso que lleva al atentado, el joven involucrado va dando pistas, a través de pequeñas 'filtraciones'(39).

    Hay dos tipos de 'leaking': el directo y el indirecto. El primero es la verbalización concreta del plan del adolescente. El segundo se manifiesta a través del elevado interés por temas tales como la muerte, la guerra, atentados, otros 'amok', etc. También hay 'leaking' temprano y tardío, teniendo en cuenta en qué momento del proceso se realiza. Va de suyo que, advertirlo tempranamente puede ser una medida de prevención extraordinaria.

    Al respecto y en relación con el 'bullying', vale decir que el 'leaking' puede constituir un pedido de socorro, un llamado de atención hacia padres, profesores y otros alumnos. Pero también puede ser una manera de explorar las reacciones de su entorno, ante el anuncio de una masacre o, una manifestación más de su poderío (40).

    3.3.7 El detonante Las teorías de control sostienen que hay ciertas influencias que impiden o evitan que las personas cometan delitos, como podría ser una relación estable, por ejemplo, que sirve de barrera de contención. Si ello lo aplicamos al 'school shooting', entonces hemos de sostener que los niños, niñas y adolescentes que cuentan con un entorno afectivo, que los contiene, que los guía y consuela, no son propensos a la realización de esas masacres.

    La toma de decisión de perpetrar el hecho recién se produce tras un detonante. Desde la perspectiva del autor del hecho se trata de una circunstancia sumamente angustiante, que implica una pérdida con la cual el adolescente no puede lidiar. Luego de ese punto de inflexión, las fantasías del perpetrador comienzan a transformarse en el inicio de ejecución (41). Toda vez que, en la mayoría de los casos, los autores se suicidan tras la masacre, hay pocos testimonios de los últimos motivos que los llevaron a concretar sus fantasías. Entre los detonantes más frecuentes se nombran: las tensiones sociales, los insultos, humillaciones y burlas (bullying), el rechazo de una chica o expulsiones de instituciones o aplicaciones fallidas.

    4. Conclusión El fenómeno del 'school shooting' no puede ser explicado mediante factores mono-causales, por el contrario, se trata de múltiples causas y una gran variedad de componentes, de cuya interacción deriva tal consecuencia (42). Si bien y como ya fuera mencionado, elementos tales como la personalidad del niño, niña o adolescente, su entorno familiar, el acceso a medios agresivos o violentos y el acceso a armas, juegan un papel importante, la escuela cumple un rol preponderante. Los jóvenes durante años se sienten burlados por sus compañeros e ignorados por sus profesores. Es el lugar de sus tormentos y humillaciones. Culpan al colegio de sus fracasos y dirigen sus angustias, odios e iras contra sus compañeros, a quienes dan muerte en la esperanza de matar aquello que rechazan de ellos.

    La creación de Grupo Bullying Cero tiene por finalidad alertar a los ciudadanos sobre los problemas que hay en las aulas y las terribles consecuencias que pueden acarrear, tanto para el afectado, como para sus compañeros y familiares. La Ley Anti-Bullying busca brindar un abordaje integral a esta problemática, promocionando estrategias en distintos niveles. También padres, profesores y maestros tienen una tarea titánica, debiendo advertir, identificar e implementar medidas de prevención a fin de evitar ese tipo de acosos, burlas y humillaciones.

    Es necesario seguir fomentando las relaciones estrechas entre el alumnado y los docentes y directivos de instituciones académicas; entre padres e hijos y entre padres y educadores. Ello a fin de lograr crear una barrera de contención tal, que permita al joven en riesgo saber que cuenta con mecanismos de apoyo y defensa. Es importante fomentar el diálogo y, enseñar a los niños que las burlas constantes y reiteradas en el tiempo son nocivas. La existencia de gabinetes psicopedagógicos en cada una de las escuelas debería ser obligatoria para todo el país. Los conocimientos y la asistencia psicopedagógica deberían aumentar constantemente y permitir la creación de un espacio de diálogo de los alumnos, donde puedan expresar sus inquietudes, miedos, frustraciones. Relaciones estables en el contexto estudiantil y un trato amigable entre alumnos y maestres tiene un efecto positivo en la reducción de la violencia en los colegios (43). Resulta fundamental fomentar el sentimiento de pertenencia entre el alumno y la institución escolar, a los efectos de evitar cualquier tipo de ataque, ya sea contra el colegio en sí, o su cuerpo docente o alumnado.

    Desde hace años se sostiene que es necesaria una política social destinada a jóvenes; casos de acoso escolar, violencia y agresión son producto de un quiebre en las redes de contención (44). Y las consecuencias pueden ser terribles. A fin de evitar una masacre como la ocurrida en Carmen de Patagones, es imprescindible reconocer anticipadamente el problema, reaccionar frente a alumnos introvertidos, silenciosos y temerosos y poner límites a aquellos que demuestran un comportamiento destructivo (45). La estrecha relación entre maestros, profesores, alumnos y padres es esencial.

    Al respecto, cabe poner de manifiesto que en Escandinavia, desde el año 2003, se ha implementado un Programa-Anti-Bullying (46) cuyos resultados positivos han sido empíricamente constatados y es considerado uno de los más efectivos para la prevención de maltratos y hostigamientos en escuelas. El objetivo del programa es contrarrestar posibles deficiencias en la relación entre padres e hijos y entre maestros y alumnos. En el contexto escolar deben prevalecer sentimientos de calidez, entendimiento y compasión, pero también la imposición de límites contra los comportamientos inaceptables. Parte fundamental de la resolución del conflicto es el propio autor del mismo; éste no debe ser aislado. El programa tiene como objetivo crear mediante la imposición de límites, el diálogo y la tematización un marco en el cual la violencia no tenga oportunidad (47).

    Es por lo expuesto en las páginas precedentes que la sanción de la Ley Anti-Bullying implica un avance en materia de política social, tendiente a reconocer posibles conflictos, resolverlos y desarrollar medidas de prevención, primarias y secundarias, destinadas a la armonización, el equilibrio y el bienestar en las aulas. Es importante poner de resalto la imperiosa necesidad que la norma sea puesta en práctica en todas las aulas del país. La ley no agota las medidas de política social, aún resta mucho trabajo por realizar. Pero es el puntapié inicial.

    Notas al pie:

    1) Grupo Cidep, www.grupocidep.org, 2) Grupo Cidep, www.grupocidep.org 3) Como fuente para la elaboración de las características del "caso de Carmen de Patagones" se utilizaron: http://www.lanacion.com.ar/640547-masacre-en-una-escuela; http://www.lanacion.com.ar/640537-a-junior-lo-cargaban-y-lo-llamaban-pantriste; http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol89/pdf/Influencia%20del%20discurso %20periodistico%20en%20la%20construccion%20de%20modelos%20de%20interpretacion.pd f; http://www.lanacion.com.ar/640543-conmocion-en-el-mundo;

    4) Marilyn Manson, de estilo gótico, es considerado uno de los artistas más malvados y siniestros.

    5) http://www.infobae.com/2004/09/28/142514-el-mundo-habla-la-masacre-patagones; http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-14296-2004-09-29.html; http://pdf.diariohoy.net/2004/09/29/pdf/u06-tu.pdf 6) A mayor abundamiento: el licenciado Fernando Osorio sostuvo que el análisis de lo ocurrido en Carmen de Patagones no responde ni por las características del sistema e individuales, a un episodio de violencia escolar. Fuente: http://www.fosorio.com.ar/?p=117 7) Todas las traducciones pertenecen a la autora 8) Cfr. Douglas, John et. al., 2006, Crime Classification Manual, pág. 176 ss 9) Adler, 2002, s/ pág.

    10) Saß et. al., 1998, pág. 897 11) Faust, s/ año, pág. 5 12) Hoffmann, 2003, pág. 399 13) Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 15 14) Cfr. Sofsky, 2002, pág.41 15) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 18 16) Cfr. Bondü, 2010, pág. 21, citado por Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 37 17) Cfr. Robertz/Wickenhäuser, 2010, pág. 10 18) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2010, pág. 25 19) Cfr. Bondü, 2010, citado por Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 37 20) Cfr. Robertz/Wickenhäuser, 2010, pág. 13 21) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 33 y ss 22) Estados Unidos: Littleton (Columbia), Red Lake, Jonesboro, Springfield, Pearl, West Paducah, Chardon, Moses Lake, Santee; Alemania: Meißen, Brannenburg, Freising, Erfurt, Behrenhoff, Coburg, Emsdetten, Biberach, Winnenden, St. Augustin, Ansbach; Argentina: Carmen de Patagones.

    23) Cfr. Heitmeyer, en: Interview en Zeit Online, 2009, s/ pág.

    24) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 42 25) Cfr. Dimbath, en: Willems, 2008, pág.276 26) Cfr. Heitmeyer, en: Zeit Online, 2002, s/ pág 27) Kühling, 2009, pág. 74 28) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 51 29) Cfr. Bannenberg, 2010, pág. 85 30) Cfr. Bannenberg, 2010, pág. 102 31) Cfr. Bannenberg, 2010, pág. 121 32) Cfr. Heitmeyer, en: Interview en Zeit Online, 2009, s/ pág.

    33) Al respecto, y a modo de ejemplo, adviértase que luego de la masacre de Carmen de Patagones, un joven de doce años ingresó en su escuela en Bariloche y atemorizó a sus compañeros y otro de diecisiete años disparó contra un colegio en Trelew. Fuente: http://www.fosorio.com.ar/?p=121 34) Cfr. Robertz en: Hoffmann/Wondrak (Comp), 2007b, pág. 76 35) Cfr. Robertz en: Hoffmann/Wondrak (Comp), 2007a, pág. 15 36) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 112 37) Cfr. Aebersold, 2007, pág. 8 ss 38) Cfr. Bannenberg, 2010, pág. 86 39) Cfr. Scheithauer/Bondü, 2011, pág. 66 40) A modo de ejemplo se puede mencionar que Bastian Bosse, autor de una masacre en Emsdetten, escribió cuatro meses antes en un foro de internet: "...yo me escondí, desde entonces tengo miedo, ese miedo se está convirtiendo en ira. Mastico y trago toda esa ira hacia mi interior, para poder dejarla salir, en algún momento, toda junta, para vengarme de todos aquellos que me arruinaron la vida..." Fuente: www.das-beratungsnetz.de 41) Cfr. Du Bois, 2010, pág. 435 42) Cfr. Köhler/Kursawe, 2003, pág. 591 43) Cfr. Robertz/Wickenhäuser, 2010, pág. 46 ss 44) Cfr. Dominguez Lastaló, en Osorio, 2009, http://www.fosorio.com.ar/?p=125 45) Cfr. Bannenberg, 2010, pág. 164 46) Cfr. Bannenberg/Rössner, 2006, pág. 36 y Olweus, en : Holtappels et.al., 2006, pág. 280 ss 47) Cfr. Gottfredson/Wilson/Najaka, en: Sherman et al., 2002, pág. 56 ss Fuentes periodísticas:

    http://www.lanacion.com.ar/640547-masacre-en-una-escuela;

    http://www.lanacion.com.ar/640537-a-junior-lo-cargaban-y-lo-llamaban-pantriste;< #LINE> http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol89/pdf/Influencia%20del%20discurso %20periodistico%20en%20la%20construccion%20de%20modelos%20de%20interpretacion.pd f http://www.lanacion.com.ar/640543-conmocion-en-el-mundo;

    http://www.infobae.com/2004/09/28/142514-el-mundo-habla-la-masacre-patagones;<#L INE> http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-14296-2004-09-29.html;<#LINE > http://pdf.diariohoy.net/2004/09/29/pdf/u06-tu.pdf

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    -Adler, Lothar: Amok. Vortrag im Rahmen der Ringvorlesung der Universität Erfurt "Gewalt und Terror", 19.11.2002. Erfurt, 2002.

    -Aebersold, Peter: Kriminologie 3. 2007. http://ius.unibas.ch/typo3conf/ext/x4eunical/scripts/handleFile.php?file=1385<#L INE> -Bannenberg, Britta: Amok. Ursachen erkennen- Warnsignale verstehen-Katastrophen verhindern. 1. Auflage, Gütersloher Verlagshaus, München, 2010 -Bannenberg, Britta/Rössner, Dieter: Erfolgreich gegen Gewalt in Kindergärten und Schulen. C.H. Beck, München, 2006.

    -Bondü, Rebecca/Scheithauer, Herbert: School Shootings in Deutschland: Aktuelle Trends zur Früherkennung von zielgerichteter schwerer Gewalt an Schulen. Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie, 58, 2009.

    -Dimbath, Oliver: Symbolische Ordnung. En: Willems, herbert (Comp.): Lehr(er)buch Soziologie. Für die pädagogischen und soziologischen Lehrgänge. Band 1. VS. Verlag für Sozialwissenschaften, Wiesbaden, 2008.

    -Douglas, John E., Burgess Ann E., Burgess Allen G., Ressler Robert K.: Crime Classification Manual, 2006.

    -Du Bois, Reinmar: Wie gefährlich sind Jugendliche, die Massenmord an ihren Schulen androhen? Ein Risikoprofil aus Jugendpsychiatrischer Sicht. Nervenheilkunde, 29, 2010 -Faust, Volker: Amok. In Psychosoziale Gesundheit- von Angst bis Zwang- Seelische Störungen erkennen, verstehen, verhindern, behandeln. En: Psychiatrie Heute. o.J. http://www.psychiatrie-heute.net/psychiatrie/amok.html -Gottfredson, Denise C./Wilson, David B./Najaka, Stacy S.: School-based crime prevention. In: Sherman, Lawrence W./Farrington, David P./Welsh, Brandon C./Layton McKenzie, Doris (Hrsg.): Evidence-Based Crime Prevention. London/New York, 2002.

    Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico, Grupo CIDEP, www.grupocidep.org -Heitmeyer, Wilhelm: Es geht um das Töten an sich. Interview in Zeit Online, 2009. http://www.zeit.de/online/2009/12/interview-amoklauf -Heitmeyer, Wilhelm: Süchtig nach Anerkennung, in: Zeit Online. 2002. http://www.zeit.de/2002/19/Suechtig_nach_Anerkennung -Hoffmann, Jens: Amok- ein neuer Blick auf ein altes Phänomen. In: C.Lorei (Comp.), Polizei & Osychologie. Kongressband der Tagung "Polizei & Psychologie" am 18. und 19. März 2003 in Frankfurt am Main, Verlag für Polizeiwissenschaft, Frankfurt am Main, 2003.

    -Köhler, Denis/Kursawe, Janet: "Amokläufe" an Schulen: Psychologische und ethnologische Erklärungen für ein extremes Gewaltphänomen. Kriminalistik 57, 2003.

    -Kühling, Anne: School Shooting - Ursachen und Hintergründe zu extremen Gewalttaten an deutschen Schulen. Band 2. Vechtaer Verlag für Studium, Wissenschaft und Forschung, Vechta, 2009.

    http://www.univechta.de/fileadmin/user_upload/documents/Soziale_Arbeit/Download_ school_shooting.pdf -Olweus, Dan: Täter-Opfer-Probleme in der Schule: Erkenntnisstand und Interventionsprogramm. In: Holtappels, Heinz Günter/Heitmeyer, Wilhelm/ Melzer, Wolfgang/ Tillmann, Klaus-Jürgen (Hrsg.): Forschung über Gewalt an Schulen. Erscheinungsformen und Ursachen, Konzepte und Prävention. 4. Auflage, Juventa, Weinheim/München, 2006.

    -Osorio, Fernando: El horror en Carmen de Patagones. La masacre puede volver a ocurrir? En: Estudios para la infancia, 2009, http://www.fosorio.com.ar/v2/?p=125 Robertz, Frank J./Wickenhäuser, Ruben: Der Riss in der Tafel. Amoklauf und schwere Gewalt in der Schule. 2. Auflage. Springer Verlag, Heidelberg, 2010.

    -Robertz, Frank J.: Erfurt - 5 Jahre danach. In: Hoffmann, Jens/Wondrak, Isabel (Hrsg): Amok und zielgerichtete Gewalt an Schulen. Verlag für Polizeiwissenschaft, Frankfurt, 2007a.

    -Robertz, Frank J.: Nachahmung von Amoklagen. Über Mitläufer, Machtphantasien und Medienverantwortung. In: Hoffmann, Jens/Wondrak, Isabel (Hrsg): Amok und zielgerichtete Gewalt an Schulen. Verlag für Polizeiwissenschaft, Frankfurt, 2007b.

    -Saß, Henning/Wittchen, Hans-Ulrich, Zaudig, Michael/Houben, Isabel: Diagnostisches und statistisches Manual Psychischer Störungen: DSM IV. Hogrefe: Verlag für Psychologie, Göttingen, 1998.

    -Scheithauer, Herbert/Bondü, Rebecca: Amoklauf und School Shooting. Bedeutung, Hintergründe und Prävention. Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 2011.

    -Sofksy, Wolfgang: Zeiten des Schreckens. Amok Terror Krieg. S. Fischer Verlag, Frankfurt am Main, 2002.

    Fuentes periodísticas:

    http://www.lanacion.com.ar/640547-masacre-en-una-escuela;

    http://www.lanacion.com.ar/640537-a-junior-lo-cargaban-y-lo-llamaban-pantriste;< #LINE> http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol89/pdf/Influencia%20del%20discurso %20periodistico%20en%20la%20construccion%20de%20modelos%20de%20interpretacion.pd f http://www.lanacion.com.ar/640543-conmocion-en-el-mundo;

    http://www.infobae.com/2004/09/28/142514-el-mundo-habla-la-masacre-patagones;<#L INE> http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-14296-2004-09-29.html;<#LINE > http://pdf.diariohoy.net/2004/09/29/pdf/u06-tu.pdf

HERRAMIENTAS


Contenidos de Interes

Constitución de la Nación Argentina.
Constitución de la Nación Argentina. 22/8/1994. Vigente, de alcance general
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de alcance general
Código Penal.
Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de alcance general
Código de Minería.
Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de alcance general
Código Aeronáutico.
Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de alcance general
Ley de Contrato de Trabajo.
Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de alcance general
[ir arriba]
Debe ingresar su correo electrónico para descargar