Sistema Argentino de Información Juridica Ministerio de Justicia de la Nación
Mostrar/ocultar buscador
  • Mazzeo, Julio Lilo y otros s/ rec. de casación e inconstitucionalidad -Riveros-.

    SENTENCIA
    13 de Julio de 2007
    Nro. Interno: M2333XLII
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. CAPITAL FEDERAL, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
    Magistrados: Petracchi, Highton de Nolasco, Maqueda, Zaffaroni,
    Id SAIJ: FA07000045

    icono doc Ver archivo adjunto

    SUMARIO

    La intervención de la justicia civil para los procesos seguidos por la desaparición forzada de personas responde al compromiso asumido por el Estado argentino al incorporar la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, cuyo art. 9 establece que para tales delitos "sólo podrán ser juzgados por las jurisdicciones de derecho común competentes en cada Estado, con exclusión de toda jurisdicción especial, en particular militar".


    Fuente del sumario: OFICIAL - Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Otros Sumarios

  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales
    Determinar el valor de las garantías constitucionales según los resultados a los que conduciría su respeto, implica la consagración de un verdadero derecho penal del enemigo -Feindstrafrecht- conforme el cual se admite la derogación de garantías
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, non bis in ídem
    La prohibición de persecución penal múltiple es susceptible de tutela inmediata porque la garantía no veda únicamente la aplicación de una sanción por el mismo hecho anteriormente perseguido, sino también la exposición al riesgo de que ello ocurra
  • Derechos humanos, Constitución Nacional, inconstitucionalidad, declaración de inconstitucionalidad
    Si bien la declaración de inconstitucionalidad de una disposición legal es un acto de suma gravedad institucional que impone a la Corte la mayor mesura al ejercer el elevado control de constitucionalidad de las leyes, lo cierto es que a través de la
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, principio de legalidad, retroactividad de la ley penal
    La vigencia del art. 27 impide claramente la aplicación de un tratado internacional que prevea la posibilidad de aplicación retroactiva de la ley penal, en tanto el principio de legalidad que consagra el nullum crimen nulla poena sine lege praevia
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, defensa en juicio
    El derecho de las víctimas a la verdad -previsto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos- puede asegurarse sin necesidad de violentar las garantías del imputado sometido a proceso (Disidencia del Dr. Carlos S. Fayt).
  • Constitución Nacional, jerarquía de las leyes
    La mención en la Constitución del Derecho de Gentes se efectúa sólo para determinar la forma en que se juzgarán los delitos cometidos en el exterior contra esos preceptos; pero de ningún modo, más allá de su indiscutible valor, se le confiere
  • Constitución Nacional, interpretación de la constitución
    La interpretación de la Constitución Nacional, así como los esfuerzos destinados a asegurar su vigencia, no pueden desentenderse de la realidad viviente de cada época por desgarrante que ella haya sido. Mas esta regla no implica destruir las nobles
  • Constitución Nacional, delitos contra la humanidad
    Son los preceptos liberales de la Constitución argentina los que deben ser defendidos férreamente a fin de conjurar que el enfoque inevitablemente difuso y artificioso del derecho penal internacional conduzca a la destrucción de aquéllos (Disidencia
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, principio de legalidad, prescripción
    Conceder eficacia ex post a normas que prolonguen los plazos de prescripción o establezcan derechamente la imprescriptibilidad de la acción penal afecta indudablemente al requisito de lex praevia exigido por el principio de legalidad establecido en
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, non bis in ídem
    Si ya existió una imputación determinada respecto de un individuo concreto y luego se lo sobreseyó, como consecuencia de un indulto, no hay manera de disponer la reapertura del proceso (Disidencia del Dr. Carlos S. Fayt).
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, non bis in ídem
    El fundamento material de la regla ne bis in idem consiste en no permitir que el Estado con todos sus recursos y poder, lleve a cabo esfuerzos repetidos para condenar a un individuo por un supuesto delito, sometiéndolo así a molestias, gastos y
  • Constitución Nacional, reforma de la constitución, supremacía de la constitución
    La reforma constitucional sólo modificó la relación entre los tratados y las leyes, pero en modo alguno entre los tratados - cualquiera fuera su categoría- y la Constitución Nacional, lo que jamás habría sido posible por la expresa prohibición a la
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, defensa en juicio, prescripción de la acción penal
    Mediante la aplicación de la Convención sobre Imprescriptibilidad de 1968 no se viola el principio de culpabilidad, en la medida que las normas sobre prescripción no forman parte de la regla de derecho en que se apoya el reproche penal, es decir, su
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, non bis in ídem
    El fundamento de la regla ne bis in idem es proteger a los ciudadanos de las molestias y restricciones que implica un nuevo proceso penal cuando otro sobre el mismo objeto está en trámite o ha sido ya agotado, y se extiende, al menos a toda nueva
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, principio de legalidad, prescripción de la acción penal
    El art. 18 de la Constitución Nacional como norma de jerarquía superior -y por lo demás respetuosa del principio pro homine- impide que pueda derogarse retroactivamente el régimen de prescripción de la acción penal (Disidencia del Dr. Carlos S.
  • Delitos contra la humanidad, derechos y garantías constitucionales, estado de derecho
    Sería un contrasentido inadmisible que por el indiscutible carácter aberrante de los delitos investigados, se vulnerasen las garantías constitucionales básicas de quien se encuentra sometido a proceso, ya que el total respeto de esas garantías y de
  • Desaparecidos, Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas, ausencia por desaparición forzada
    La intervención de la justicia civil para los procesos seguidos por la desaparición forzada de personas responde al compromiso asumido por el Estado argentino al incorporar la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, cuyo
  • Ley penal, principio de legalidad
    La aplicación de la costumbre internacional contrariaría las exigencias de que la ley penal deba ser cierta -exhaustiva y no general-, estricta -no analógica- y, concretamente en relación al sub lite, scripta -no consuetudinaria-. Las fuentes
  • Derechos humanos, violación de derechos humanos, delitos contra la humanidad
    En el art. 29 de la Constitución Nacional la alusión a la vulneración de la vida, el honor y la fortuna de los argentinos se relaciona, sin lugar a dudas, con el perjurio que significa que, precisamente, quienes son llamados a proteger al pueblo en
  • Sentencia firme, cosa juzgada, Poder Judicial, facultades del Poder Judicial
    Ninguna concepción razonable del Poder Judicial como institución, mucho menos como institución básica del Estado de Derecho, es compatible con la revisión de sentencias judiciales firmes, puesto que ese carácter supone que la opinión de los jueces
  • Delitos contra la humanidad, debido proceso, non bis in ídem, cosa juzgada
    Los principios que, en el ámbito nacional, se utilizan habitualmente para justificar el instituto de la cosa juzgada y ne bis in idem no resultan aplicables respecto de delitos contra la humanidad porque los instrumentos internacionales que
  • Indulto, inconstitucionalidad, división de poderes
    Los indultos a personas procesadas son inconstitucionales porque implican una injerencia del Poder Ejecutivo en la jurisdicción exclusiva del Poder Judicial, lo cual atenta contra la división de poderes que sustenta nuestro sistema republicano de
  • Delitos contra la humanidad, imprescriptibilidad
    No deben ser confundidos el principio de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad previsto en la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, con su aplicación retroactiva
  • Derechos humanos
    El derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, en diversos tratados y documentos prescribe la obligación por parte de toda la comunidad internacional de "perseguir", "investigar" y "sancionar adecuadamente a los responsables" de
  • Recurso extraordinario, sentencia definitiva, resoluciones anteriores a la sentencia, medidas cautelares
    Si bien las resoluciones cuya consecuencia sea la obligación de seguir sometido a proceso criminal no reúnen, por regla, la calidad de sentencia definitiva a los efectos del art. 14 de la ley 48, de tal principio corresponde hacer excepción en los
  • Cosa juzgada
    La cosa juzgada es el efecto final e irrevocable de los fallos judiciales, el elemento definitorio de la actividad que toca al Poder Judicial de la Nación, que marca su lugar institucional y lo diferencia de las otras dos ramas del gobierno federal
  • Prescripción
    La prescripción en materia penal es de orden público y debe ser declarada de oficio por el tribunal correspondiente, se produce de pleno derecho, debe ser resuelta en forma previa a cualquier decisión sobre el fondo y debe ser declarada en cualquier
  • Derechos humanos, violación de derechos humanos, delitos contra la humanidad
    Los delitos que implican una violación de los más elementales principios de convivencia humana civilizada, quedan inmunizados de decisiones discrecionales de cualquiera de los poderes del Estado que diluyan los efectivos remedios de los que debe
  • Derechos humanos, corte interamericana de derechos humanos
    La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos indica que los estados nacionales tienen la obligación de evitar la impunidad.
  • Violación de derechos humanos, delitos contra la humanidad, indulto
    Tratándose de la investigación de delitos de lesa humanidad, cualquiera sea la amplitud que tenga el instituto del indulto, él resulta una potestad inoponible para este tipo de proceso, pues para el supuesto que se indultara a procesados partícipes
  • Cosa juzgada, jueces, deberes y facultades del juez
    La excepción a la regla que asigna efectos irrevocables a un fallo judicial, conocida como "cosa juzgada írrita", no tiene absolutamente nada que ver con el acierto de los jueces que lo dictaron, sino, principalmente con su decencia y su libertad de
  • Derechos humanos, violación de derechos humanos, delitos contra la humanidad, debido proceso, non bis in ídem
    Más allá de cuáles son los contornos precisos de la garantía que prohíbe el doble juzgamiento respecto de delitos comunes, en el derecho humanitario internacional los principios de interpretación axiológicos adquieren plena preeminencia, tanto al
  • Delitos contra la humanidad
    En tanto al momento de la promulgación del decreto 1002/89 existía un doble orden de prohibiciones de alto contenido institucional que rechazaba toda idea de impunidad respecto de los Estados Nacionales -un sistema internacional imperativo que era
  • Derechos humanos, violación de derechos humanos, delitos contra la humanidad, sentencia, confirmación de sentencia
    Corresponde confirmar la sentencia que declaró la inconstitucionalidad del decreto 1002/89 -que había dispuesto el indulto del recurrente- pues existía, a la fecha de comisión de los actos, un orden normativo formado por convenciones internacionales
  • Sentencia firme, cosa juzgada
    Ni la Corte Suprema, ni ningún otro tribunal, puede eludir los efectos de una decisión judicial firme sin negarse a sí mismo, es decir, sin poner las condiciones para que su propio fallo sea también revocado en el futuro con argumentos contrarios
  • Corte interamericana de derechos humanos, jurisprudencia internacional, inconstitucionalidad, declaración de inconstitucionalidad
    No puede concluirse que -a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en un caso totalmente disímil- se declare inconstitucional una norma mediante la invocación de una decisión que no es aplicable al caso (Disidencia del Dr. Carlos S.
  • Derechos humanos, delitos contra la humanidad
    No existe un derecho constitucional a la pena. La protección a las víctimas establecida en los instrumentos internacionales de derechos humanos no implica necesariamente castigo penal, ya que a persecución penal -sin respeto a las garantías del
  • Derechos humanos, violación de derechos humanos, delitos contra la humanidad
    La consagración positiva del derecho de gentes en la Constitución Nacional permite considerar que existe un sistema de protección de derechos que resulta obligatorio independientemente del consentimiento expreso de las naciones que las vincula y que
  • Delitos contra la humanidad
    En el caso de crímenes contra la humanidad, el Estado argentino ha declinado la exclusividad del interés en la persecución penal para constituirse en el representante del interés de la comunidad mundial, interés que ésta misma ha declarado
  • Derechos humanos
    La positivización de los derechos humanos en el derecho internacional, como reaseguro de sus positivizaciones nacionales, es lo que hizo perder buena parte del sentido práctico del clásico debate entre positivismo y jusnaturalismo.

    HERRAMIENTAS

    Descargar Documento Enviar por email Compartir Cita SAIJ

    Contenidos de Interes

    Constitución de la Nación Argentina.
    Constitución de la Nación Argentina. 22/8/1994. Vigente, de alcance general
    Código Civil y Comercial de la Nación.
    Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de alcance general
    Código Penal.
    Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de alcance general
    Código de Minería.
    Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de alcance general
    Código Aeronáutico.
    Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de alcance general
    Ley de Contrato de Trabajo.
    Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de alcance general
    [ir arriba]
    Debe ingresar su correo electrónico para descargar