Sistema Argentino de Información Juridica Ministerio de Justicia de la Nación
Mostrar/ocultar buscador
<< Anterior Siguiente >>
  • Simón, Julio Héctor y otros s/ privación ilegítima de la libertad, etc. (Poblete) -causa N° 17.768-.

    SENTENCIA
    14 de Junio de 2005
    Nro. Interno: 1767XXXV
    254 20050805
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. CAPITAL FEDERAL, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
    Magistrados: Voto: Boggiano, Maqueda, Zaffaroni, Highton de Nolasco, Lorenzetti, Argibay. Mayoría: Petracchi. Disidencia: Fayt.
    Id SAIJ: FA05000115

    icono pdf Ver archivo adjunto

    SUMARIO

    La vigencia de los derechos humanos, incluye el deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y las derivaciones concretas de dicho deber han llegado, en el momento actual, a una proscripción severa de todos aquellos institutos jurídicos de derecho interno que puedan tener por efecto que el Estado incumpla su deber internacional de perseguir, juzgar y sancionar las violaciones graves a los derechos humanos.


    Fuente del sumario: OFICIAL - Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Otros Sumarios

  • Tratados internacionales, interpretación de tratados internacionales, Derechos humanos, Constitución Nacional
    Los tratados internacionales sobre derechos humanos deben ser interpretados conforme al derecho internacional, pues es éste su ordenamiento jurídico propio. Aquéllos están más estrechamente conexos con el derecho internacional y, por
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, tratados internacionales
    Los tratados complementan las normas constitucionales sobre derechos y garantías y lo mismo cabe predicar respecto de las disposiciones contenidas en la parte orgánica de la Constitución aunque el constituyente no ha
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, defensa en juicio, proceso penal
    Uno de los contenidos esenciales de la garantía constitucional de la defensa en juicio es el derecho de todo imputado a obtener un pronunciamiento que, definiendo su posición frente a la ley y la sociedad, ponga término del modo más breve, a
  • Constitución Nacional, control de constitucionalidad, inconstitucionalidad, obediencia debida, Ley de Punto Final
    Corresponde rechazar el agravio fundado en que la situación procesal del imputado ha sido perjudicada a raíz de la petición efectuada por el querellante para que se declare la inconstitucionalidad de las leyes 23.492 y
  • Constitución Nacional, Derechos humanos, obediencia debida, Ley de Punto Final, gobierno de facto
    El vicio fundamental de las leyes de punto final y obediencia debida no deriva tanto del hecho de que se trate de un perdón dictado por el propio ofensor o del carácter de facto o no del gobierno que las dicta, sino que son razones
  • Constitución Nacional, tratados internacionales, Poder Legislativo Nacional, facultades del Poder Legislativo, Corte Suprema de Justicia de la Nación
    Cuando el Congreso confiere jerarquía constitucional al tratado hace un juicio constituyente por autorización de la Constitución misma según el cual al elevar al tratado a la misma jerarquía que la Constitución estatuye que
  • Derechos humanos, tratados internacionales, Constitución Nacional
    El art. 75, inc. 22 de la Ley Fundamental, al otorgar jerarquía constitucional a los tratados, indica que los constituyentes han efectuado un juicio de comprobación, en virtud del cual han cotejado los tratados y
  • Tratados internacionales, Derechos humanos, Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales
    Los tratados a los que el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional otorgó jerarquía constitucional no derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución Nacional y deben entenderse complementarios de los derechos y
  • Derechos humanos, delitos contra la humanidad, Constitución Nacional
    Los delitos contra el derecho internacional, contra la humanidad y el derecho de gentes, por su gravedad, lesionan el orden internacional, en modo que no puede verse en el art. 118 de la Constitución Nacional sólo una norma de
  • Derechos humanos, tratados internacionales, aplicación de tratados internacionales, Constitución Nacional
    La República Argentina, al conferir jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos (art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional) presenta un fenómeno jurídico que puede considerarse
  • Tratados internacionales, interpretación de tratados internacionales, aplicación de tratados internacionales, Constitución Nacional
    La "referencia" que hace la Constitución es a los tratados tal como rigen en el derecho internacional y, por consiguiente, tal como son efectivamente interpretados y aplicados en aquel ordenamiento; ello implica que deben ser
  • Constitución Nacional, derechos y garantías constitucionales, debido proceso, defensa en juicio, jurisprudencia, seguridad jurídica
    Es violatorio del derecho constitucional de defensa el pronunciamiento fundado en el viraje jurisprudencial operado a partir de un nuevo precedente, pues se desvirtúa la necesidad de que el litigante conozca de
  • Tratados internacionales, Constitución Nacional
    La armonía o concordancia entre los tratados y la Constitución es un juicio del constituyente. En efecto, así lo han juzgado al hacer referencia a los tratados que fueron dotados de jerarquía constitucional y por consiguiente no pueden
  • Constitución Nacional, interpretación de la constitución
    Jamás podría razonablemente afirmarse que el art. 75, inc. 22, de la Constitución lesiona el art. 30 sencillamente porque no hay normas constitucionales inconstitucionales. Las cláusulas de la Constitución no pueden interpretarse en
  • Constitución Nacional, Derechos humanos, delitos contra la humanidad, obediencia debida, Ley de Punto Final, inconstitucionalidad
    Corresponde declarar la inconstitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521, la validez de la ley 25.779 y, a todo evento, de ningún efecto dichas leyes de punto final y obediencia debida y cualquier acto fundado en ellas que pueda
  • Recurso extraordinario, sentencia definitiva, resoluciones anteriores a la sentencia, excepciones procesales, falta de acción, querellante
    La decisión que rechaza la excepción de falta de acción y acepta el rol de parte querellante no constituye sentencia definitiva, en tanto no pone término al pleito ni impide su continuación.
  • Corte interamericana de derechos humanos, ley derogada, obediencia debida, Ley de Punto Final, ley penal más benigna, ultraactividad de la ley
    La mera derogación de las leyes de punto final y obediencia debida, si no viene acompañada de la imposibilidad de invocar la ultraactividad de la ley penal más benigna, no alcanza a satisfacer el estándar fijado por la Corte
  • Derechos humanos, Poder Legislativo, facultades del Poder Legislativo, amnistía, obediencia debida, tratados internacionales, Pacto de San José de Costa Rica, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
    Si bien el art. 75, inc. 20 de la Constitución Nacional mantiene la potestad del Poder Legislativo para dictar amnistías generales, tal facultad ha sufrido importantes limitaciones en cuanto a sus alcances. Las leyes 23.492 y 23.521
  • Recurso extraordinario, recurso de inconstitucionalidad, recurso de queja (procesal), Cámara Nacional de Casación Penal, sentencia definitiva, Superior Tribunal de la Causa
    Si el imputado interpuso simultáneamente recursos de inconstitucionalidad ante la Cámara de Casación y extraordinario federal ante la Corte, y frente al rechazo de ambos, dedujo queja ante la Cámara de Casación y ante el
  • Derechos humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    Como fuente de derecho interno, los informes y las opiniones de la Comisión Interamericana constituyen criterios jurídicos de ordenación valorativa para los Estados miembros que deben tomar en cuenta razonadamente para adoptar decisiones
  • Recurso extraordinario, Superior Tribunal de la Causa, proceso penal, defensa en juicio, Cámara Nacional de Casación Penal
    Si el proceder del imputado se ajustó a las reglas establecidas y aceptadas por la doctrina imperante, corresponde examinar los agravios invocados como de naturaleza federal, pues la autoridad institucional del nuevo precedente -que estableció
  • Derechos humanos, obediencia debida, delitos contra la humanidad
    La progresiva evolución del derecho internacional de los derechos humanos -con el rango establecido por el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional- ya no autoriza al Estado a tomar decisiones sobre la base de ponderaciones
  • Derechos humanos, tratados internacionales, facultades del Poder Legislativo, amnistía
    Toda regulación de derecho interno que, invocando razones de "pacificación" disponga el otorgamiento de cualquier forma de amnistía que deje impunes violaciones graves a los derechos humanos perpetradas por el régimen al que
  • Derechos humanos, delitos contra la humanidad, tratados internacionales, obediencia debida, Ley de Punto Final
    A fin de dar cumplimiento a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, la supresión de las leyes de punto final y de obediencia debida resulta impostergable y ha de producirse de tal forma que no pueda
  • Derechos humanos, delitos contra la humanidad, jurisdicción internacional
    Frente a un crimen internacional de lesa humanidad, si el Estado no quiere o no puede cumplir con su obligación de sancionar a los responsables, debe en consecuencia aceptar la habilitación de la jurisdicción universal a tales fines (Voto
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos, obediencia debida, Ley de Punto Final, Derechos humanos, Pacto de San José de Costa Rica, tratados internacionales
    Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la circunstancia de que las leyes 23.492 y 23.521 hayan sido dictadas por órganos democráticos fundados en la urgente necesidad de reconciliación nacional y de la
  • Tratados internacionales, ratificación de tratados internacionales, aplicación de tratados internacionales
    Cuando la Nación ratifica un tratado que firmó con otro Estado, se obliga internacionalmente a que sus órganos administrativos, jurisdiccionales y legislativos lo apliquen a los supuestos que ese tratado contemple, siempre que contenga
  • División de poderes, obediencia debida, Ley de Punto Final, Derechos humanos, Poder Judicial, Poder Legislativo, leyes, nulidad de la ley
    Si bien desde una perspectiva estrictamente formalista, la ley 25.779 podría ser tachada de inconstitucional, en la medida en que -al declarar la nulidad insanable de una ley- viola la división de poderes, al usurpar las
  • Derechos humanos, corte interamericana de derechos humanos, aplicación temporal de la ley, irretroactividad de la ley
    La sujeción del Estado argentino a la jurisdicción interamericana impide que el principio de "irretroactividad" de la ley penal sea invocado para incumplir los deberes asumidos en materia de persecución de violaciones graves
  • Derecho internacional, jurisdicción internacional
    Los delitos contra el derecho internacional pueden fundar la jurisdicción universal de cualquier Estado según la costumbre internacional por violar una norma de ius cogens en modo sistemático lesionando el derecho internacional
  • Corte Suprema de Justicia de la Nación, fallos de la Corte Suprema, recurso extraordinario, cuestión federal, Superior Tribunal de la Causa
    Si la mayoría de los jueces de la Corte Suprema consideró satisfecho el requisito del superior tribunal de la causa, corresponde ingresar al examen de las cuestiones federales propuestas por el recurrente (Voto del Dr. Antonio
  • Corte interamericana de derechos humanos, Pacto de San José de Costa Rica, tratados internacionales, responsabilidad del Estado
    Incumbe a los Estados partes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos no sólo un deber de respeto de los derechos humanos, sino también un deber de garantía, de conformidad con el cual, en principio, es imputable al Estado
  • Tratados internacionales, aplicación de tratados internacionales, delito de acción pública
    El deber de aplicación de los tratados suscriptos con otro Estado adquiere particular relevancia cuando se hallan en juego delitos de acción pública, en que el Estado tiene la obligación legal, indelegable e irrenunciable, de
  • División de poderes, obediencia debida, Ley de Punto Final, Poder Judicial, Poder Legislativo, leyes, nulidad de la ley
    La declaración de nulidad de las leyes de punto final y obediencia debida, efectuada por la ley 25.779, se reduce a adelantar cuál es la solución que el Congreso considera que corresponde dar al caso, pero en modo alguno
  • Derechos humanos, tratados internacionales, obediencia debida, Ley de Punto Final
    A partir de la modificación de la Constitución Nacional en 1994, el Estado argentino ha asumido frente al derecho internacional y en especial, frente al orden jurídico interamericano, una serie de deberes, de jerarquía constitucional, que
  • Recurso extraordinario, sentencia definitiva, resoluciones anteriores a la sentencia, gravamen irreparable
    Son equiparables a sentencia definitiva las resoluciones que importan la restricción de la libertad del imputado con anterioridad al fallo final de la causa y le ocasionan un perjuicio de imposible reparación ulterior.
  • Corte interamericana de derechos humanos, jurisprudencia, tratados internacionales, Pacto de San José de Costa Rica
    La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las directivas de la Comisión Interamericana, constituyen una imprescindible pauta de interpretación de los deberes y obligaciones derivados de la
  • Derechos humanos, violación de derechos humanos, Pacto de San José de Costa Rica
    El desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos, impone en la etapa actual del acelerado despertar de la conciencia jurídica de los Estados de investigar los hechos que generaron las violaciones a
  • Derechos humanos, tratados internacionales, obediencia debida, Ley de Punto Final, nulidad de la ley
    El sentido principal que se pretendió dar a la declaración de nulidad de las leyes 23.492 y 23.521 fue el de facilitar el cumplimiento del deber estatal de reparar, haciéndolo de la forma más amplia posible, de conformidad con
  • Corte interamericana de derechos humanos, amnistía, Derechos humanos, jurisprudencia
    La inadmisibilidad de las disposiciones de amnistía y prescripción, así como el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que tiendan a impedir la investigación y sanción de los responsables de violaciones graves de
  • Tratados internacionales, interpretación de tratados internacionales, interpretación de la ley
    Es un principio de interpretación general que las normas de derecho estatal deben entenderse en modo que armonicen con las normas del derecho internacional. Tanto más tratándose de normas de ius cogens (Voto del Dr. Antonio Boggiano).
  • Pacto de San José de Costa Rica, Derechos humanos, tratados internacionales
    La vigencia de los derechos humanos, incluye el deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y las derivaciones concretas de dicho deber han
  • Recurso extraordinario, querellante
    Lo atinente al alcance otorgado por la cámara a quo a la figura del querellante contemplada en la actualidad por el art. 82 del Código Procesal Penal de la Nación, constituye una materia que, como regla, es ajena a la instancia del art. 14 de

    HERRAMIENTAS

    Descargar Documento Enviar por email Compartir Cita SAIJ

    Contenidos de Interes

    Constitución de la Nación Argentina.
    Constitución de la Nación Argentina. 22/8/1994. Vigente, de alcance general
    Código Civil y Comercial de la Nación.
    Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de alcance general
    Código Penal.
    Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de alcance general
    Código de Minería.
    Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de alcance general
    Código Aeronáutico.
    Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de alcance general
    Ley de Contrato de Trabajo.
    Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de alcance general
    [ir arriba]
    Debe ingresar su correo electrónico para descargar